En el comentario económico del día para el 27 de octubre de 2016, el Centro de Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras discute la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 de convertir a Colombia en la nación más educada de Latinoamérica antes del año 2025.
Para el Centro de Estudios, el desafío viene en tres vías: 1. Carencia de adecuados recursos presupuestales, 2. Dificultades gerenciales y de instrumentación de dichas políticas, y 3. Oposición política retardataria de los sindicatos de la educación pública.
A lo anterior, habría que sumar la baja tasa de cobertura en educación superior y las altas tasas de deserción en la educación técnica profesional y universitaria.
A pesar de esto, el gobierno viene realizando importantes avances en la promoción del desarrollo del capital humano y en la productividad del país. El número de créditos educativos ha aumentado, al igual que las publicaciones en revistas indexadas.
¿Vamos por buen o por mal camino?
Lea la opinión completa, aquí
Aportes desde Utadeo:
Asia oriental y Suramérica: Paralelos en cobertura, calidad y visiones del desarrollo educativo
La universidad latinoamericana: ¿cuánta y qué investigación?
Conozca la investigación de la profesora Sandra Barragán sobre la propensión a la permanencia en la educación superior