Un gasto adicional insuficiente para el daño económico que está sufriendo la sociedad

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Un gasto adicional insuficiente para el daño económico que está sufriendo la sociedad

Utadeo en los Medios
Un gasto adicional insuficiente para el daño económico que está sufriendo la sociedad
Lunes, Mayo 18, 2020
Compartir en
En su columna en El Espectador, el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, señala que es necesario que las coaliciones en el Congreso hallen un punto de encuentro entre sus propuestas, con el fin de mitigar la situación de pobreza que viven cerca de 9,5 millones de colombianos.
Fotografía: Oficina de Comunicación

Varios son los escenarios que plantean las coaliciones en el Congreso de la República, con miras a tomar medidas económicas que ayuden a palear la situación que viven millones de familias en condiciones de vulnerabilidad y pobreza extrema. Para Salomón Kalmanovitz, profesor emérito de Utadeo, en su columna de opinión en El Espectador, la propuesta de inversión que hasta ahora ha contemplado el Gobierno para este menester es insuficiente, en la medida que solo proyecta un gasto adicional del 1,8% del PIB para hacer frente al sector salud, las demandas sociales de quienes no tienen un empleo y la de los pequeños empresarios.

Por una parte, desde el Centro Democrático se plantea lo que Kalmanovitz califica como un “remedo” de una renta básica para todos los pobres. Por ejemplo, el senador Uribe propuso inicialmente que el Banco de la República sea quien cubra los sueldos de alrededor de siete millones de trabajadores, por lo menos durante dos meses.

“El senador Ciro Ramírez, del Partido Conservador, se preguntó de dónde saldrían estos ingentes recursos, pero agregó: “Casi estamos llegando a esa renta básica universal”, que incluye los alimentos del ICBF, Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor, Ingreso Solidario y subsidio a la nómina. Con un número así de grande de atenidos, probablemente la coalición de derecha podrá ganar todas las elecciones hacia futuro”, sostiene Kalmanovtz en torno a lo que podria ser una medida populista pero poco viable.

Sin embargo, dice el experto, por los toldos de la oposicion se ha planteado aumentar las partidas de apoyo a la población vulnerable. Señalan que se les debe otorgar un salario mínimo mensual a cerca de 9,5 millones de personas, lo cual costaría aproximadamente cerca de 100 billones de pesos al año, mientras que a los trabajadores desempleados se les otorgaría un salario con prestaciones que oscilaria alrededor de. $1.440.000, lo que costaría 60 billones de pesos.

Esta propuesta, afirma Kalmanovitz, necesitaría de una reforma tributaria que duplicara los recaudos del 2019 o una emisión monetaria del Banco de la República. 

Es por ello que Kalmanovitz insta a que se halle un punto de encuentro entre las propuestas de las dos coaliaciones, que lleve a medidas viables y saludables para la economía.

Lea la columna de opinión en el portal web de El Espectador

Consulte la columna impresa

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.