Se agravará el déficit fiscal de Colombia

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Se agravará el déficit fiscal de Colombia

Utadeo en los Medios
Se agravará el déficit fiscal de Colombia
Lunes, Febrero 3, 2020
Compartir en
En su columna en El Espectador, el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz afirma que, contrario a lo señalado por el Gobierno en torno a un superávit fiscal primario, lo cierto es que la ley de crecimiento empeoraría el endeudamiento del país.
Fotografía: Oficina de Comunicación

“No es como para dar grititos de felicidad”, contrasta el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, en su columna de opinión en El Espectador, frente al entusiasmo expresado por el presidente de Colombia Iván Duque al señalar que, por primera vez desde la puesta en marcha de la regla fiscal, el país registra un superávit fiscal primario de 0,6%.

De este modo, el reconocido economista destaca que las cifras no coinciden, pues el déficit no incluye los intereses de la deuda pública y en los dos últimos años se han abonado cerca 42,1 billones de pesos en intereses, lo que equivale a un 3% del PIB para el año completo. De igual forma dice que Colombia tendrá que endeudarse más por el faltante de impuestos que dejó la última reforma. “La ley de crecimiento fue una reforma tributaria regresiva que va a agravar el déficit fiscal a partir de 2020, al reducir las tarifas de renta de las empresas, reducir el IVA y entregar prebendas a empresas amigas del Centro Democrático”, precisa.

En ese sentido, la reforma es costosa para Colombia, en especial lo que se refiere al descuento por IVA y en la exención de este impuesto durante tres días. También, puntualiza Kalmanovitz, el Gobierno ha recurrido a desinversiones y venta de dividendos de empresas como Ecopetrol, con el ánimo de llegar a su meta de déficit fiscal proyectada en 2,2%, lo cual en últimas es una mala práctica.

“Más importante es el déficit comercial del país con el resto del mundo de US$12.500 millones, 4,3 % del PIB, ya que las importaciones compiten contra las ventas tanto de la industria como de la agricultura. Son los desequilibrios macroeconómicos, Alberto”, finaliza su columna el tadeísta, en alusión a los planteamientos del ministro de Hacienda.

Lea la columna de opinión completa en el portal web de El Espectador.

Consulte la versión impresa de la columna.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.