Profesoras tadeístas opinaron en El Colombiano sobre la Consulta Anticorrupción
Aunque la Consulta Anticorrupción obtuvo 11 millones y medio de votos, no alcanzó el umbral necesario para ser aprobada. Aun así, para analistas y promotores de la medida, fue un importante ejercicio de participación ciudadana, que puso un tema de interés general en la mitad de la agenda política.
Más allá del número de votos que alcanzó la consulta anticorrupción, lo interesante es lo novedoso de la medida de control político y ciudadano, afirma Angélica Bernal, directora del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de Utadeo. Para Bernal, es de resaltar que los ciudadanos tengan la posibilidad de decidir sobre un tema tan delicado como ese.
Por su parte, Andrea Celemín, profesora del Departamento de Ciencias Jurídicas de Utadeo, comentó, respecto al punto 7 de la consulta, que tenía pocas posibilidades de implementarse. El punto 7, que restringe el número de periodos constitucionales que puede estar un congresista en su mismo cargo. Según explica Celemín, una de las prácticas más comunes es empezar la carrera política como representante de cámara y luego ascender a senador, por lo que la medida no tendría mucho impacto real, salvo en determinados casos.
De haber sido aprobada, la Consulta habría generado un problema constitucional, pues habría sido necesaria la reforma del artículo 179 de la Constitución, un alcance que no tiene previsto este tipo de mecanismos de participación.
Conozca el análisis completo en El Colombiano: Angélica Bernal, impreso y digital. Andrea Celemín, impreso y digital.







