"Los fondos privados carcomen las cesantías": Salomón Kalmanovitz

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

"Los fondos privados carcomen las cesantías": Salomón Kalmanovitz

Utadeo en los Medios
"Los fondos privados carcomen las cesantías": Salomón Kalmanovitz
Lunes, Marzo 9, 2020
Compartir en
En su columna en El Espectador, el profesor emérito de Utadeo señala que los fondos privados de cesantías cobran cuotas de administración y de retiro exorbitantes, mientras que el fondo privado no paga intereses por este tipo de ahorro.
Fotografía: Oficina de Comunicación

Continuando con su análisis sobre el sistema pensional y de cesantías en el país, en esta ocasión el profesor emérito de Utadeo Salomón Kalmanovitz, en su columna de opinión en El Espectador, se refiere al manejo de la administración de cesantías por parte de los fondos públicos y privados, dado que, de acuerdo con el experto, el empleador paga alrededor de un sueldo mensual más un interés del 10% por este concepto por cada empleado.

Los fondos privados carcomen las cesantías de la siguiente manera: en portafolios de corto plazo dicen haber obtenido para el trabajador un 3,6 % de rendimiento el año pasado y en el de largo plazo un 5,2 % anual, según Rankia. Cobran adicionalmente 1 % de cuota de administración en las inversiones de corto plazo, lo que termina rindiéndole al trabajador el -1,2 % anual con la inflación de 3,8 % con que terminó 2019. Para el largo plazo, cobran 3 % de cuota, con lo cual su rendimiento es aún más negativo en términos reales, de-1,6% anual”, argumenta Kalmanovitz.

Esto es completamente contrario a lo que se vive en las lógicas de los fondos en otros países, pues en Estados Unidos solo se cobran comisiones cercanas al 0,15% y el 0,7% anual, mientras que en Chile el promedio es de 0,6%.

Por otra parte, en el fondo público, el Fondo Nacional del Ahorro, aunque no cobra ninguna cuota de administración o de retiro, no se paga el interés por este ahorro que, en últimas, financia al Gobierno. “Sería justo que el FNA le ofreciera un rendimiento similar al que ofrecen los TES o títulos del tesoro del gobierno nacional (entre 6 % y 7 % anual), papeles en los que invierten los grupos financieros”, advierte el tadeísta. 

Ante ello, el columnista sugiere que el Gobierno y el Congreso deberían prohibir estas altas cuotas de administración y cuotas de retiro y que sea la competencia la que determine la tasa de interés que está dispuesto a pagar el fondo para captar el ahorro pensional o de las cesantías. También señala que es necesario aumentar el número de fondos nacionales e internacionales, pues ello ampliaría los beneficios del trabajador.

Lea la columna de opinión en el portal web de El Espectador.

Consulte la versión impresa de la columna de opinión.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.