Las medidas económicas para mitigar el impacto del Coronavirus aún no benefician a toda la población
A problemáticas graves, políticas de gran impacto. Bajo esta premisa, el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, en su columna de opinión en El Espectador, señala que la crisis económica que dejará el Coronavirus, y de la que aún se desconoce su duración, amerita medidas contundentes en las áreas que se requieran, entre ellas el aumento sustancial del gasto público en salud para que el sistema alcance su universalidad, mientras se supera la pandemia.
“El Gobierno ha hecho bien en aumentar los pagos a Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Adulto Mayor, como también adelantar la devolución del IVA, pero no cubre adecuadamente a toda la población. Se requiere en especial financiar un programa contra el hambre que se está desatando dentro de la población que trabaja en la informalidad y queda cesante al permanecer la gente en sus casas: ventas callejeras, transporte, restaurantes y bares, servicios de reparación, entre otros”, agrega el columnista.
En todo caso, recuerda que el Gobierno nacional no cuenta con recursos suficientes debido a la reducción de impuestos de las reformas que hizo recientemente, por lo que tendría que recurrir a aumentar su deuda de manera temporal a través de la emisión de bonos dirigidos a los colombianos.
Señala además que no es sano que en principio se recurra a la emisión para financiar al Gobierno, pues podría llevar la economía del país a la hiperinflación. Lo que si se puede hacer, argumenta Kalmanovitz, es que el Banco de la República compre títulos del Tesoro en el mercado para apalancar más crédito público e inyectando liquidez.
“Es importante que el Gobierno tome la iniciativa de formar un frente amplio con todas las fuerzas políticas del país que lo apoyen en el impulso de estas medidas para sacarnos de la crisis en la que nos estamos hundiendo”, finaliza.