La educación superior es uno de los sectores más vulnerables ante crisis económica por el coronavirus

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

La educación superior es uno de los sectores más vulnerables ante crisis económica por el coronavirus

Utadeo en los Medios
La educación superior es uno de los sectores más vulnerables ante crisis económica por el coronavirus
Lunes, Abril 20, 2020
Compartir en
Así lo señala el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Utadeo, Carlos Andrés Brando, en su análisis en Razón Pública. Afirma que esta pandemia se suma a los problemas que ya tenían las IES por otros factores, entre ellos el envejecimiento de la población.
Fotografía: Oficina de Comunicación

La crisis económica por la pandemia del covid-19 promete ser una de las más devastadoras de los últimos tiempos no solo para Colombia sino también para todo el mundo. Son varios los sectores productivos que se han visto afectados por esta emergencia sanitaria. Sin embargo, de acuerdo con Carlos Andrés Brando, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Utadeo, en su análisis económico para Razón Pública, uno de los más vulnerables será el de la educación superior. 

El experto, citando los informes de McKinsey para Estados Unidos, indica que, en el mejor de los escenarios, el déficit que proyectarán las IES en ese país aumentará en un 5% antes de finalizar el 2020. En el caso de Colombia, Brando señala que no se prevé un aumento de las matrículas universitarias para el segundo semestre. Sin embargo, la pandemia no es el único detonante de esta problemática.

Para el economista, la población colombiana está envejeciendo, y al haber menor población que podría ingresar a la universidad, se da también una caída en el número de personas que ingresan a las IES. Las proyecciones del DANE para los grupos etarios de 10 a 14 años y de 15 a 19 años muestra un claro descenso de la población desde el 2018, con una tendencia que seguirá hasta el 2023.

En todo caso, puntualiza el columnista, hoy día hay más universitarios, pues se ha pasado de una tasa de cobertura en matrícula de pregrado, del 50,6% en 2006 a 94% en 2015. “El número de personas que podrían ingresar a la universidad está disminuyendo en términos absolutos; pero el porcentaje de bachilleres que transitan a estudios universitarios ha aumentado significativamente”, precisa. 

Por otra parte, citando los estudios de la OCDE en materia de cobertura de educación superior, Brando señala que Colombia, entre el 2000 y 2017, tuvo un aumento muy interesante en la tasa bruta de matrículas, alrededor del 130%.

“Estos datos también sugieren que el tránsito en la cobertura de la masificación –alrededor del 50%– a la universalidad –90% o más– es un proceso más lento y difícil que el tránsito del privilegio a la masificación. Cada año se hará más patente que los escolares que se quedan sin ingresar a la universidad son los más pobres, los menos preparados académicamente, y los que habitan en zonas más remotas”, argumenta el decano.

Lea la columna de opinión en Razón Pública

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.