Jaime Tenjo analiza posibilidades de seguro de desempleo y renta básica en tiempos de coronavirus

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Jaime Tenjo analiza posibilidades de seguro de desempleo y renta básica en tiempos de coronavirus

Utadeo en los Medios
Jaime Tenjo analiza posibilidades de seguro de desempleo y renta básica en tiempos de coronavirus
Jueves, Abril 23, 2020
Compartir en
El director del Departamento de Economía, Comercio Internacional y Política Social de Utadeo fue consultado por Portafolio y Realidad Armenia. El experto asegura que, una vez superada la crisis sanitaria, se debe plantear un sistema de protección social más grande y eficiente que incluya, entre otros, un seguro de desempleo más robusto.
Fotografía: Oficina de Comunicación

Son varios los escenarios tributarios y fiscales que le esperan a Colombia tras finalizar la crisis sanitaria por el coronavirus. Algunos sostienen que es necesario un aumento considerable de impuestos para quienes ostentan mayores ingresos, con el fin de poder financiar una renta básica para la población más vulnerable, mientras que otros sostienen que es necesario pensar en seguros de desempleo y mecanismos de protección social más robustos. Portafolio y Realidad Armenia consultaron a algunos de los más reconocidos economistas del país para hablar sobre este asunto, entre ellos el director del Departamento de Economía, Comercio internacional y Política Social de Utadeo, Jaime Tenjo.

Para el experto, se hace necesario pensar, en primer lugar, el tipo de economía que el país quiere ser. En un segundo momento, se debe plantear un sistema de protección social más grande y eficiente, que haga frente a situaciones de gran calado como el seguro de desempleo.

Para otros expertos y académicos, el mecanismo de renta básico debería ser semi-universal, en la medida que no se le daría toda la población, sino solo a aquellos que realmente necesiten estos recursos durante la emergencia del coronavirus. El aporte se haría mediante transferencia monetaria a hogares pobres y a quienes se detecte puedan estar en una alta probabilidad de caer en la pobreza.

De acuerdo con la Anif, este giro a cerca de 17,9 millones de colombianos sería de aproximadamente 450.000 pesos, por única vez, lo cual tendría un costo total de 8 billones de pesos.

Lea el artículo completo en el portal web de Portafolio

Consulte la versión impresa del artículo

Realidad Armenia también consultó al tadeísta 

Así lo reseñó Buenaventura en Línea

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.