Crédito solicitado al Fondo Monetario Internacional no es suficiente

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Crédito solicitado al Fondo Monetario Internacional no es suficiente

Utadeo en los Medios
Crédito solicitado al Fondo Monetario Internacional no es suficiente
Lunes, Abril 13, 2020
Compartir en
Según lo asegura el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, en su columna de El Espectador, el Gobierno deberá aumentar los tributos a la población que no se ha visto afectada por la pandemia, al tiempo que el ejecutivo sostiene la carga de las empresas.
Fotografía: Oficina de Comunicación

Una difícil situación económica, que se acrecienta por la crisis del coronavirus, es la que vive por estos días el país. Una muestra de ello, según lo estima el profesor emérito de Utadeo Salomón Kalmanovitz en su columna de opinión en El espectador, es la petición que el Gobierno colombiano elevó al Fondo Monetario Internacional en torno a un crédito flexible por 11.000 millones dólares. Según el experto, el monto es cuatro veces la cuota que el país debe mantener en las arcas de esa institución.

Sin embargo, advierte que esta situación también la están pasando al menos noventa países, que han hecho solicitudes similares al FMI, con el fin de enfrentar la pandemia en sus territorios. “todos han sufrido al mismo tiempo de un colapso de sus ingresos externos al caer los precios de las materias primas, a lo cual se ha sumado una masiva fuga de capitales. Según The Economist, la crisis ha sido ampliada por la salida de US$96.000 millones que estaban invertidos en acciones y bonos de los mercados emergentes, una de las fugas de capital más cuantiosas de la historia financiera del mundo”, expresa el columnista. 

El experto asegura que las necesidades financieras tan solo en los mercados emergentes podrían llegar a más de 2,5 billones dólares durante la pandemia, de los cuales aproximadamente 1 billón estarían respaldados por el FMI y 500.000 millones de dólares por la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Mientras tanto, las tasas de cambio y las devaluaciones en países como México, Brasil y Sudáfrica no se han hecho esperar, con tasas de hasta el 25%. El peso colombiano, por su parte, perdió el 22% de su valor entre enero y las primeras semanas de abril.

Kalmanovitz asegura que este crédito que solicita Colombia no será suficiente para cubrir las necesidades del país, razón por la que el Gobierno deberá aumentar los tributos a la población que no se ha visto afectada por la pandemia, al tiempo que sostiene la carga de las empresas. 

Lea la columna de opinión en el portal web de El Espectador

Consulte la columna de opinión en su edición impresa

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.