“Una pedagogía para y desde las artes” en la Sala Alterna del MAV

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

“Una pedagogía para y desde las artes” en la Sala Alterna del MAV

Recomendados
“Una pedagogía para y desde las artes” en la Sala Alterna del MAV
Miércoles, Mayo 6, 2015
Compartir en
Es un trabajo colectivo que contiene las múltiples voces de estudiantes y profesores del programa de Artes plásticas de Utadeo. El objetivo es reencontrar al yo, a través de la corporalidad, la exploración de sentidos y las vivencias del artista.
Fotos tomadas por: Laura Vega - Oficina de Comunicación.

Del 5 al 15 de mayo, la Sala Alterna del Museo de Artes Visuales alberga la exposición “Una pedagogía para y desde las artes” propuesta académica del programa de Artes Plásticas de Utadeo. La muestra es fruto de prácticas colectivas llevadas a cabo en las aulas. En su primera versión, la exposición se convierte en un viaje por el reconocimiento del yo, a partir de la corporalidad, el espacio, y ante todo, de lo sensible, gracias al esfuerzo mancomunado de estudiantes y profesores de las áreas de plástica social, espacial, visual, medios y pensamiento poético. Según Francisco Gil, director del programa de Artes plásticas “las temáticas son múltiples. Tenemos trabajos y ejercicios de las diferentes áreas que componen la carrera; por ejemplo, en plástica en medios utilizan video e imagen en movimiento; en plástica visual hay prácticas sobre dibujo y pintura y en plástica social involucran la acción artística en diferentes contextos sociales y comunitarios”.

De esta manera, la exposición presenta nuevas formas de ver el arte, ya no sólo desde el mero acto contemplativo, sino más bien como gestor pedagógico de los procesos sociales. Al respecto, María Carolina Materoll, estudiante de quinto semestre de Plástica social, comenta que ”uno como artista piensa que sus obras deben estar en una galería, pero también creo que puede tener relación con la sociedad y hacer que las personas que lo ven sean más conscientes de su cuerpo”. El evento además es una invitación a la exploración de la imaginación y los sentidos, en un recorrido que el propio espectador puede construir a través de los distintos fragmentos que componen la exhibición: “no se trata de una exposición formalista sino más bien espontánea y en ese sentido, permite un recorrido más entretenido y divertido, y de paso, se entiende por qué hablamos de una pedagogía desde las artes” tal como lo comenta Gil.

Un despertar del sujeto sensible a través de la pedagogía desde el arte

La exposición “Una pedagogía para y desde las artes” es más que una muestra artística, pues también es un reto para el espectador, con el fin de que conozca los modos alternativos de pensar, experimentar con los sentidos y dar nuevos usos a las tecnologías. Por ejemplo, en la exhibición hay lugar para la imagen pre cinemática y pre fotográfica, pasando por la fotografía y las más recientes mediaciones tecnológicas, que de manera alternativa, permiten la expresión artística.

Así pues, como lo resalta Jimena Díaz, profesora de la asignatura de laboratorio de medios, los asistentes podrán ser testigos de diversos procesos pedagógicos, entre ellos los fenaquistiscopios, una especie de placa circular donde se encuentran plasmados varios dibujos, distribuidos en diferentes posiciones, los cuales generan la ilusión óptica de movimiento cuando el disco empieza a girar. De igual manera, los visitantes podrán disfrutar de experimentaciones con sonido, video, medios análogos y el uso no convencional de medios digitales, que va desde el trabajo con luz ultravioleta, pasando por escritos que enuncian las cosas imposibles de crear, hasta artefactos comunes como un teléfono que cobra características antropomórficas o una galería que convierte la fotografía análoga en digital, con el fin de plasmar el sentido de la muerte en la imagen fija de los seres que están y a la vez no lo están, tal como lo comenta Aura María Camacho, estudiante de séptimo semestre e integrante del área de plástica en medios. Pero también hay espacio para visualizar el arte como una práctica social. Este es el caso de “Mi parque”, una muestra que trata de reconstruir la relación del artista con su entorno más cercano, en cuanto a tiempo y espacio.

Sin lugar a dudas, la muestra artística es un lugar para contemplar las experiencias del alumno en su rol como sujeto sensible. En ese sentido, Gil extiende la invitación a toda la comunidad tadeísta, pues “el arte no es solamente para los artistas sino que puede ser una manera de relacionarse con el mundo, la vida y los demás, que involucra la singularidad de las personas, sus afectos, sus emociones, su corporalidad, su sensibilidad y creo que eso es proyectable a cualquier disciplina".

Fotos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.