Estas son las principales tendencias del avance del Coronavirus durante la primera semana de junio
En diciembre del año pasado, el mundo empezó a centrar su atención en Wuhan, una ciudad poco conocida de China, debido al posible brote de una extraña enfermedad que azotaba a su población, lo cual generó que ese lugar, iniciando el 2020, entrara en un aislamiento general. Rapidamente, este virus, conocido como COVID-19, pasó a Italia, luego a España y, posteriormente, a varios países europeos. El desinterés se transformó de un momento a otro en inquietud mundial, y en Colombia, en una profunda crisis económica y sanitaria, desde su llegada el 6 de marzo.
Desde que inició la emergencia sanitaria al país, las cifras se volvieron el tema cotidiano de los ciudadanos. En un principio hablamos solo de pocos contagios en uno u otro lado del país, y los modelos que se prepararon para el control de las cifras se desarrollaron quizás con esperanza de pasar este trecho del camino de forma rápida; pero las cifras fueron aumentando tanto en tamaño como en velocidad, y 85 días después del primer caso, llegamos a 35.120 personas calificadas como positivas al virus, pero también se destaca que el 36% de esas personas se han recuperado, es decir 12.921 personas. El 16 de marzo se reportó el primer fallecimiento, a 4 de junio ya se han tenido 1.087 decesos. El virus ya ha llegado a los diferentes puntos de la geografía nacional. Por ejemplo, en Bogotá la única localidad libre de contagios que quedaba era Sumapaz, pero desde el reporte del 4 de junio ya registra un caso; en Colombia, el único departamento con cero contagios es Guaviare.
La emergencia sanitaria derivó en varias medidas de control y mitigación, tal como en Wuhan y en todo el mundo, entre ellas el aislamiento que todos a diario vivimos. Desde el pasado 1º de junio estamos en un aislamiento inteligente y reactivación paulina del ámbito laboral y económico A continuación se presenta el estado de la pandemia con corte al 4 de junio:
- La velocidad de reproducción de virus (R0) refleja el número de contagios que puede generar una persona ya positiva. En Colombia este indicador ha venido bajando. Hace 15 días estábamos en 1,93; luego se pasó a 1,85 y a 4 de junio es de 1,59 nuevos contagios por persona infectada.
- La tasa de incidencia: calcula sobre una base de la población e indica cuántos nuevos casos se producen. La cifra ha estado en aumento, pasando de 37,98 nuevos casos por cada 100.000 habitantes a 52,98 hace una semana; al corte de este análisis es de 69,72 nuevos casos por cada 100.000 habitantes
- Acorde a lo que presentan los especialistas en epidemiología del Gobierno, un indicador que mide el control de la pandemia es el de duplicidad; este nos muestra cada cuántos días se duplican los casos; para nuestro país la duplicidad se ha estabilizado en 16 días desde mediados de mayo.
- La tasa de letalidad, es decir los casos positivos de COVID 19 que han fallecido, ha bajado desde el 22 de mayo, que era de 3,56%, al 4 de junio con 3,1%; es decir, que de cada 100 personas que se han infectado, aproximadamente 3 fallecen.
- La tasa de infección, que mide la evolución diaria de casos, estuvo estable durante la semana iniciando con un incremento diario de 5,21% y terminado en 5,29%.
- La tasa de recuperación, que refleja el nivel de superación de la enfermedad, viene en alza, pasando 23,9% hace dos semanas a un 36,8% el 4 de junio.
- El indicador que mide las pruebas para detectar casos positivos es una métrica poblacional y esta ha aumentado en las últimas dos semanas, pasando de 468 pruebas por cada 100.000 habitantes a 744; ese es el reflejo del acumulado, que es de 374.592 pruebas, con un promedio diario de 11.200, en la última semana. En este aspecto, la positividad [casos positivos detectados con pruebas], indicador que, desde mediados de mayo, estaba en promedio el 10,5%, al 4 de junio se encuentra en el 12,15%
- Se ha visto durante la semana discusiones a nivel de Contraloría sobre el uso de las Unidades de Cuidados Intensivos. Sin embargo, las cifras indican un aumento en la tasa de ocupación de UCIS de 5,39% a 10,88%; es de anotar que el país cuenta con una capacidad de camas UCI de 6.364 [Reporte al 4 de junio], de las cuales el 50% están asignadas para atención de pacientes con COVID-19.
- En resumen, haciendo una relación de cifras enteras del avance del COVID19 en Colombia, entre el 29 de mayo al 4 de junio, se aumentó el número de casos en 8.432, llegando a, como se indicó anteriormente, a 35.120. En casa se encuentran 19.015 personas, esto es 1.669 mas que el 29 de mayo; en Hospital se encuentran el 6% de los casos [2.097], lo que equivale a un aumento semanal de 521 casos; de estos, 347 [16%] están en UCI.
- También continúa el rango de edad de 20 a 39 años como el grupo de mayor aporte de contagios, con 15.124 casos, a 4 de junio [43%]. El género masculino predomina con el 55,3%, equivalente a 19.415 casos.
- En la semana se registró el fallecimiento de 234 personas, llegando a 1.087, lo que implica una tasa de crecimiento del 27.4%.
A nivel regional, para el 4 de junio, Bogotá sigue siendo la ciudad con mayor nivel de contagio sobre las regiones y departamentos, con 11.782 casos (33.55% del total de país), lo que deriva un incremento en la semana de 2.620 casos; le siguen en su orden, con cifras superiores a 1.000 casos, Atlántico [5.403], Valle [3.996], Bolívar [3.715], Amazonas [1.900], Nariño [1.383], Antioquia [1.328] y Cundinamarca [1.091]. El único departamento del país sin casos de COVID es Guaviare.
Para Bogotá se destaca
Durante la semana, Bogotá tuvo un preocupante incremento de casos; a corte del 4 de junio, la Alcaldía, en su sitio web, reporta un acumulado de 11.782 casos, que equivalen a 2.620 nuevos contagios, en relación con las cifras de la semana pasada; esto supone un incremento semanal del 29%
De esta cifra acumulada de casos, el 92% de las personas [10.790] controlan la enfermedad en casa; 692 personas fueron hospitalizadas [5.87% del total], y de estas 107 [15%] se encuentran en Unidad de Cuidados Intensivos, lo que significa una variación del 34% frente a los datos del 29 de mayo.
En cuanto a la tasa de letalidad, en la semana se registraron 44 decesos, llegando a una cifra total de 283, lo que equivale a una variación semanal del 18%. También se han recuperado 2.896 personas, esto es un 25% del total de casos
Evaluando las cifras desde el lado de los indicadores epidemiológicos, se tiene que para el 22 de mayo se presentaba una incidencia de 85 nuevos casos por cada 100.000 habitantes; para el día 29 de mayo se incrementa el indicador a 118 personas, y a corte del 4 de junio, se detectan 152 casos por cada 100.000 habitantes.
La duplicidad de casos muestra que esto está ocurriendo cada 17 días, lo cual va de la mano de la tasa de infección que inició la semana en 7,3%, y que durante la misma se comportó a la baja, terminado el 4 de junio en 4,7%
A nivel de Localidades, la única localidad libre de COVID-19 hasta el momento era Sumapaz, pero ya presentó su primer caso. Continúa la misma situación de las dos semanas anteriores, donde Kennedy es la localidad con mayor nivel de infección: para el 4 de junio llegó a 3.000 casos [25% del total del Distrito y 8% del total Nacional], y con variación en la semana de 588 casos, lo que equivale al 24%; Bosa pasó a segundo lugar de infección, con una participación del 9.2% [1.089 casos] y Suba es la tercer localidad con el mayor nivel de infección, con 1.078 [9.1%].
De acuerdo con el reporte de Salud Capital, al 3 de junio en la noche, la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos en la ciudad es del 47.16%, siendo este el indicador clave para que la ciudad entre en alerta Naranja, si llega al 50% de ocupación, o a alerta roja, si se tiene el 70% de ocupación. La capacidad asignada de camas UCI para pacientes confirmados o sospechosos es de 670.
En conclusión
Las cifras presentadas son el reflejo de las medidas del Gobierno y las actuaciones de la ciudadanía hace dos semanas. La tendencia general es la reapertura social y económica, lo cual ha derivado en el comportamiento social y cultural de la población que cambia la evolución de los indicadores epidemiológicos. Existen directrices desde el Gobierno nacional con claras indicaciones de ser acopladas en cada región por el Gobierno local, entre ellas el cierre de plazas de mercado, toque de queda, medidas de pico y cédula y pico y género, entre otras acciones.
Los indicadores y las curvas de tendencia que se generan, muestran unas mejoras con tendencia a la estabilidad, pero también se aprecian alzas y bajas; los expertos del Gobierno indican que cada región tiene sus tendencias.
Hasta el momento, la única medida de control eficaz es el desarrollo de pruebas masivas, con la que se identifican claramente los casos positivos, generando para cada caso un aislamiento y una cuarentena. Pero, más allá del confinamiento, la cura está en nosotros; al cuidarnos nos protegemos y protegemos a los demás.







