El periodismo debe enfocarse en las voces y no en los medios: Conferencia Guillermo Cano

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

El periodismo debe enfocarse en las voces y no en los medios: Conferencia Guillermo Cano

Destacadas
El periodismo debe enfocarse en las voces y no en los medios: Conferencia Guillermo Cano
Lunes, Septiembre 21, 2015
Compartir en
Para Olga Lozano, cofundadora de La Silla Vacía, el periodismo debe entablar diálogos con sus audiencias. Estas apreciaciones fueron compartidas en la conferencia Guillermo Cano.
Fotografías: Laura Vega - Oficina de Comunicación

¿Se puede pensar en el periodismo sin involucrar a los medios tradicionales de comunicación? De acuerdo con Olga Lozano, cofundadora de La Silla Vacía y directora creativa de importantes proyectos alternativos en la web, el emprendimiento periodístico y los cambios en los modelos de circulación de la información son muestras fehacientes de la separación entre este oficio y los medios. La periodista y consultora compartió con estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social-Periodismo de Utadeo, en el marco de la Conferencia Guillermo Cano, que se realizó del 15 al 17 de septiembre.

Como lo resalta Lozano, las academias de comunicación, a lo largo de su historia, han basado sus análisis e investigaciones en los medios, olvidando que el periodismo debe ser el problema central a estudiar, disciplina que debe fundamentarse a sí misma. De esta manera, la experta insistió en que no puede restringirse el oficio a las formas de difusión, sino que más bien deben tenerse en cuenta las múltiples voces que dan vida a los discursos.

Por su parte, el auge de los medios independientes en la región, gracias al apogeo de Internet, ha logrado que las lógicas del mercado de la información se modifiquen y que por lo tanto se genere la necesidad de revolucionar la circulación de los contenidos periodísticos, pues es allí donde realmente puede lograrse una interacción con los públicos y un mayor impacto a esas audiencias que hasta ahora no han sido alcanzadas por los medios tradicionales.

Sin embargo, un cuestionamiento que hoy día debe hacer la prensa independiente es si generar este tipo de espacios significa hacer oposición a las políticas de gobierno, o si bien, se trata de un proyecto que va más allá de las coyunturas histórico políticas del país.

“El periodismo puede hacer detonar historias”: Olga Lozano

Tener un millón de amigos en Facebook y Twitter es una tendencia que poco a poco se ha ido devaluando. Si bien todo proyecto de comunicación requiere las redes para su supervivencia, se necesita ir más allá de la simple adscripción o “me gusta”. En la primera conferencia titulada "¿Y dónde están los medios?" Lozano propuso que el periodismo es una red que interactúa con otras redes, donde la circulación de la información se traslada a las  comunidades de nicho. Resaltó además que los grandes movimientos de la  información han surgido de la gente. Sin embargo, estas comunicaciones presentan un problema y es la falta de contextualización del mensaje.

Es por eso que el periodismo del presente y del futuro debe encaminarse a generar vínculos, a partir de un contexto que le permita incorporar voces y sacarlas del anonimato. En ese sentido, Lozano mencionó que el periodismo está llamado a salvar vidas y a construir desde lo colectivo. Este es el caso del “Proyecto Rosa”, el cual recopila la historia de Rosa Amelia Hernández, un ícono de los líderes de restitución de tierras que han sido amenazados e incluso asesinados en el ejercicio de sus funciones. Gracias al proyecto, cientos de ciudadanos apoyaron la causa de esta mujer de Planeta Rica, entre ellos algunos abogados que donaron su tiempo para dictarle clases sobre Derechos Humanos, demostrando así que la información escapa de los medios para gestionar verdaderas redes de cooperación: “el periodismo está llamado a ampliar los nichos y buscar los efectos, más allá de los medios”, indicó Lozano.

“El periodismo no tiene sentido si no incide en la vida de la gente”: Lozano

En la segunda jornada de conferencias, titulada "El nuevo periodista o el invento del nuevo periodismo", Lozano insistió que el periodismo debe contar las historias que usualmente no podrían contarse en medios tradicionales: “a los periodistas no los matan por las historias que contaron sino por las que querían contar”, puntualizó la especialista, haciendo alusión a los constantes asesinatos y hostigamientos a los comunicadores en países como Colombia y México.

De igual manera señaló que el periodista en la sociedad de la información es un nómada que debe adaptarse a las constantes transformaciones de la sociedad y su público. En ese sentido, la información ya no es unidireccional sino que apunta a diversos nodos.

Para Lozano es imprescindible que el comunicador aprenda otros saberes, pero sobre todo se posicione como un profesional inteligente y que toma riesgos. Es por ello que, en defensa del oficio, la consultora enfatizó que la verdadera comunicación no descansa sobre la franquicia sino a través de la calidad de la información, una cualidad que solo la puede realizar un periodista formado en la academia. Sin embargo, señaló que en las lógicas comerciales de los medios “desde hace mucho tiempo, el negocio dejó de ser la información”, razón por la cual el periodismo ha dejado de ser una profesión aspiracional o de status quo.

Finalmente, Lozano invitó a los estudiantes a cambiar las dinámicas del periodismo tradicional, donde quien lo ejerce gasta la mayor parte de su tiempo escribiendo las mismas historias: “no teman equivocarse. Pero eso sí, tengan total transparencia sobre sus trabajos y sus fuentes. Traten de buscar enfoques diferentes a la información. Recuerden que la historia que no les dejaron contar en algún lado es la que vale la pena contar”.

Innovar o morir: el reto para los proyectos de comunicación

En el marco del ciclo de conferencias, Lozano realizó el taller "Proyectos periodísticos de cero a cien", el cual contó con la participación de estudiantes de las carreras de Comunicación Social-Periodismo y Publicidad de Utadeo, así como con candidatos a magíster en Periodismo de la Universidad de los Andes. En este espacio, los estudiantes socializaron sus propuestas innovadoras. Al respecto, Lozano sugirió a los estudiantes configurar sus redes de flujo de la información, así como generar dinámicas interactivas y colaborativas para la trascendencia en el tiempo. De igual manera, destacó que en Internet los proyectos deben presentar un potencial de diferenciación para ser visibles: “la principal enseñanza que me dejó el taller fue cómo realizar una idea de negocio desde lo que nos gusta hacer, a partir de contar información verídica y que pueda representar un nuevo espacio para las personas que quieren hacer algo diferente en el periodismo y no seguir trabajando para los medios tradicionales”, sostuvo Camila Aranaga, estudiante de Comunicación Social-Periodismo de Utadeo.

Fotos

Añadir nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.