El campo llegó a la ciudad en el mercado campesino del Parque Bicentenario

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

El campo llegó a la ciudad en el mercado campesino del Parque Bicentenario

Destacadas
El campo llegó a la ciudad en el mercado campesino del Parque Bicentenario
Lunes, Mayo 8, 2017
Compartir en
La actividad fue organizada en conjunto entre el proyecto de Plástica Social del programa de Artes Plásticas de Utadeo, el Instituto Goethe y la Alcaldía de Bogotá, que reunió a campesinos de Usme y Sumapaz.
Fotografías: Emanuel Enciso - Oficina de Comunicación

¿Ha probado alguna vez arequipe de papa, torta de zanahoria o malteada de yacón? El campo llegó a la ciudad con el apoyo del Instituto Goethe, la Alcaldía de Bogotá y el proyecto de Plástica Social del programa de Artes Plásticas de Utadeo, liderado por el profesor Óscar Moreno, en el mercado campesino que se llevó a cabo el pasado 5 de mayo en el Parque Bicentenario, el cual reunió a agricultores y artesanos de las localidades de Usme y Sumapaz.

Como lo destaca Moreno, desde Plástica Social se ha generado una preocupación por el rol de los artistas en los contextos sociales y su responsabilidad a partir de la obra de arte, con el objetivo de hacerlo más accesible: “el arte y la cultura se entrecruzan, esta última entendida como las expresiones que tienen las comunidades y la manera en que las dan a conocer desde sus contextos. La culinaria, especialmente la agricultura, así como las artesanías son expresiones culturales de personas que viven en una zona rural de Bogotá y que todos los días las practican con un nivel de sensibilidad y afecto. Es acercar el hacer del artista a esas expresiones culturales y juntarlas”.

Como cierre del evento, la cantante Diana Tovar brindó un concierto, en el que al son de ritmos pacíficos, marimba de chonta, bajo y guitarra, interpretó diez temas de su último álbum titulado “Canciones de mar y río”.

 

Un lugar para “empaparse” de campo 

Y es que este mercado es el escenario propicio para visibilizar las dinámicas urbano rurales donde los campesinos encuentran sentido a sus territorios. Así lo manifiesta la profesora María Buenaventura, quien ha trabajado como artista desde la alimentación y la soberanía alimentaria. Para ella, este espacio significa encontrarse con el otro a partir del arte, al tiempo que se conoce la ciudad, pues muchos de los capitalinos no conocen el lugar que habitan: “Bogotá está lleno de paisajes, ríos y una variedad de cultivos y animales que no conocemos. Hablar con campesinos ha sido comenzar a conocer la Bogotá rural, que es el 70% de la ciudad”, destaca la docente, quien espera que esta iniciativa se pueda replicar semestralmente.

De igual manera, el mercado posibilita que los campesinos ofrezcan productos frescos y orgánicos. Este es el caso de Fabiola González, quien cultiva curuba, fresa y cebolla en la Vereda Corinto de Cerro Redondo en Usme. Junto a ella, hay un grupo de mujeres que transforman estas frutas y hortalizas en yogures, mermeladas y arequipes: “Los mercados campesinos son muy importantes porque gestionan la comercialización. En el campo se nos dificulta sacar los productos y vienen a pasar a terceros como las tiendas, y por eso no van frescos o se pierden en las casas. Aquí mostramos lo que realmente producimos”.

Fotos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.