El archivo: base de nuestra historia e insumo de la investigación
El archivo es una huella indeleble de lo que somos como sociedad. Su importancia radica en que se constituye como base de la historia y como una forma de hallar conexiones entre el pasado y el presente. Bajo esta mirada, Utadeo en conjunto con la Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, el Archivo de Bogotá y el Fondo de Cultura Económica, realizan el “II Coloquio Internacional Disputas sobre el Archivo: prácticas, experiencias y debates”, del 8 al 11 de septiembre. El evento académico contempla una serie de charlas y debates académicos, así como muestras de diferentes tipos de archivos sonoros, visuales y cartográficos, entre otros.
El acto de apertura del encuentro se llevó a cabo el 8 de septiembre, en el Hemiciclo de la Universidad. Allí, la rectora de Utadeo, Cecilia María Vélez, señaló que el archivo tiene una gran importancia para los ejercicios de la memoria en las sociedades, al tiempo que se constituye en una herramienta fundamental para los investigadores y un insumo que invita a nuevas preguntas por parte de las diferentes disciplinas: “cuando los investigadores se acercan al archivo, estos cobran vida, se abren múltiples miradas y procesos dinámicos de ida y vuelta. Las miradas al pasado constituyen una visión política y ética, capaz de conducirnos a reflexionar sobre los múltiples diálogos e interacciones con el presente”, sostuvo la rectora.
En esta primera jornada, el coloquio contó con destacadas figuras del mundo de la archivística, entre ellos Manuel Ravina, director del Archivo General de Indias, institución que cobra importancia para la historia de América, dado que allí reposan los documentos oficiales de los tiempos de la colonia hasta el año 1898, un repositorio histórico que conserva nuestras raíces y un patrimonio inmaterial de considerables proporciones acerca de las “indias occidentales” durante ese lapso de tiempo; Pablo Rocca, director del Archivo Literario de la Universidad de la República de Uruguay, considerado el archivo más grande de su tipo en América Latina; de igual forma, participó el contraalmirante Juan Manuel Soltau, secretario ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano, quien inauguró la primera exposición de cartografía antigua de Colombia, la cual contiene más de 14 cartas, mapas y planos realizados sobre nuestro territorio entre los años 1500 a 1810. La muestra estará disponible hasta el próximo 11 de septiembre en el tercer piso de la Biblioteca de Utadeo.
De acuerdo con Ana María Carreira, profesora del Departamento de Humanidades de Utadeo, el simposio es una oportunidad para que estudiantes e investigadores puedan compartir experiencias profesionales que hayan tenido en torno a los diferentes tipos de archivos, así como las dificultades y las censuras en torno a la documentación: “en el coloquio se abordan temas como la recolección de archivos dispersos, visuales, sobre cerámica, digital y mapas. El archivo es muy importante para el historiador porque él siempre trabaja con fuentes primarias y al no existir estos documentos o no saberlos categorizar, entraña una dificultad”, añadió la docente.
Añadir nuevo comentario