Bajan los indicadores epidemiológicos del Covid-19, pero preocupa la variante Delta

Bajan los indicadores epidemiológicos del Covid-19, pero preocupa la variante Delta

Destacadas
Bajan los indicadores epidemiológicos del Covid-19, pero preocupa la variante Delta
Domingo, Julio 18, 2021
Compartir en
Así lo estima el profesor Carlos Rivera, de la Especialización en Gerencia Financiera de Utadeo, en su habitual informe semanal sobre el avance de la pandemia en el país. Resalta que, si bien los indicadores de casos positivos y fallecimientos han disminuido, el número de hospitalizaciones e ingreso a UCIs se mantiene estable.

Delta preocupa a todos los sistemas sanitarios del mundo, y es que esta variante del Covid-19 se ha propagado por más de 104 países, algunos de ellos, como Japón, Tailandia, Bangladesh, Malasia, Corea del Sur, China, Indonesia,  Rusia, España, Reino Unido, Israel y Australia, están en alerta por el aumento de contagios y consideran la posibilidad de volver a medidas de control que limiten los estragos de la circulación de esta variante, como el caso de Tokio, en medio de temores de un desborde hospitalario durante los próximos Juegos Olímpicos; el 15 de julio reportó un pico de 1.308 nuevos casos (la mayor cifra en seis meses en la capital de Japón), por lo que su Gobierno tomó medidas como prohibir el público en la mayoría de los eventos Olímpicos y obligar a bares y restaurantes a cerrar temprano y a no servir alcohol. En Estados Unidos la mitad de los nuevos casos se asocian a Delta y en Latinoamérica se confirma su circulación en 14 naciones (Argentina, Aruba, Brasil, Canadá, Chile, Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, México, Puerto Rico, Estados Unidos, Barbados, Perú y San Martín). Recientemente el epidemiólogo Jaime Ordoñez, en entrevista con RCN, indicó que lo más probable es que la variante Delta circula ya en el país, teniendo en cuenta que desde hace más de un mes se eliminó la obligatoriedad de la prueba PCR para ingresar a Colombia, y que de este linaje nada se ha confirmado por las autoridades sanitarias debido a la poca capacidad técnica para realizar secuencias genómicas. Comenta también Ordoñez que en Colombia se hacen aproximadamente cuatro secuencias genómicas por cada 10 mil habitantes y lo explica así: “Es como si se escogiera a 10 mil personas para determinar cuál es el apellido más común, y solo se les pregunta a cuatro”.

Delta nos tomó bajos en defensas, detallemos tres frentes: Por un lado la poca capacidad de realizar secuenciación genómica a pesar de estar advertidos, como se deja ver en una publicación del pasado 29 de junio en el Twitter del Ministerio de Salud - @MinSaludCop: “La variante Delta de COVID-19 es catalogada como preocupante en el mundo, porque tiene mayor capacidad de contagio que la variante original, fue detectada por primera vez en la India en Octubre del 2020, y hoy circula en más de 80 países…”; otro tema que ratifica una defensa baja ante Delta en nuestro país es el de un bajo esquema de inmunidad al 100%, y es que, aunque el país reporte un aplicación a 14 de julio de 22’624.568 unidades, equivalente al 54,15% de la población apta, solamente 9’631.722 personas tienen el esquema total (segunda dosis o dosis única), es decir 23,19% de la población de 12 años en adelante (acorde a la proyección Dane de población para 2.021); y un tercer frente tiene que ver con el actuar de la sociedad ante un mal que nos aqueja, y que no es el virus del Covid, sino el virus de la irresponsabilidad de una porción de la población al no querer convivir en medio de una situación compleja aplicando medidas de control e incluso sin aceptar la vacuna.

En medio de una campaña de vacunación mundial, que en la medida que se disminuya la población no vacunada y con 100% el nivel de inmunidad (segunda dosis o dosis única), baja el contagio, es aquí donde se debe actuar; el comportamiento de la infección se puede asimilar a una carrera de relevos, en la que cada integrante del equipo actúa en la carrera con el uso de su facultades. En forma similar estamos en la carrera que ha emprendido el Covid-19, con unas particularidades iniciales de capacidad de contagio y nivel de afectación; en la carrera, otros componentes del equipo conocidos como variantes presentan otras características con mayor o menor potencialidad de acción. En el caso de Delta, Ordoñez indica que esta variante se replica con gran velocidad cada 11 días, y lo explica con el siguiente ejemplo: “Si hoy hay mil personas contagiadas con esta variante, en 11 días habrá 2 mil, en 22 días 4 mil, en 33 días 8 mil, y así sucesivamente”. 

Consultando un estudio publicado por la agencia sanitaria Public Health England (PHE), se estima que Delta es un 64% más transmisible que la variante original; recientemente el director general de la OMS indicó que en países con un ritmo de vacunación bajo "la situación es particularmente mala, Delta y otras variantes altamente transmisibles impulsan olas catastróficas que se trasladan a mayores números de hospitalizaciones y muertes".  Si la situación está en proceso de control con ayuda de las vacunas, la pregunta es cómo están actuando frente a las variantes. En la literatura médica se encuentra que la vacuna de Pfizer con la variante original tenía una efectividad del 95% y bajó al 88% con la variante Delta, actualmente Pfizer se encuentra realizando una vacuna específica contra la variante Delta; sobre Sinovac & Sinopharm hay una sombra de dudas ante su eficacia, debido a que desde China se manifiesta que están en estudios al respecto sin presentar resultados. Ben Cowling, jefe de Epidemiología y Bioestática de la Universidad de Hong Kong, basado en estudios que intentan medir la protección inmunológica del virus, estima que la protección ofrecida por las vacunas de virus inactivados contra la variante Delta podría ser hasta un 20% menor en comparación con la cepa original; desde la OMS, su director ha manifestado que la variante Delta se propaga más rápidamente entre las personas más vulnerables, es decir aquellas que no han sido vacunadas contra el virus, agregó además que la mayoría de las personas vacunadas están exentas de enfermarse de gravedad e incluso morir y aunque hay informes que señalan que las poblaciones vacunadas tienen casos de infección, particularmente con la variante Delta, la mayoría de estas son infecciones leves o asintomáticas.

Con la situación antes indicada, demos un repaso de la situación comparativa con periodicidad semanal en el país y en Bogotá para el corte del 15 de Julio:

En Colombia se llegó a 4’583.442 casos positivos. Según ourworldindata.org se ocupa la posición 9 en la lista de países, luego de alcanzar el punto más alto del tercer pico en lo que se refiere a ocurrencia diaria de casos (33.592). Para el día de corte se llegó al 53,79% de este pico con 18.070 casos, y esto nos ubica coincidentemente en la posición 9 a nivel mundial. Con respecto a las muertes, han fallecido 114.833 personas (posición 9 globalmente). Luego de haber superado la franja de 500 muertes día el 29 de abril y haberse alcanzado los 754 eventos diarios, durante la semana se obtuvieron eventos por debajo de la franja de 500, y para el día de corte se presentaron 496 fallecimientos, lo que nos ubica en la lista de mortalidad por naciones como el quinto país. Este aspecto es concordante con la evolución descendente de la velocidad promedio de infección Rt que, para la ventana de 14 días, el 1º de Julio se encontraba en 1,06 posibles casos de infección por cada positivo y a la fecha de corte se ha reducido a 0,8.

La ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos viene presentando mejoras. El mes de julio empezó con 85,69% de ocupación y al 15 de julio es de 79,20%, lo que corresponde a una disponibilidad de 2.720 camas de una capacidad instalada de 13.079. La clasificación actual de casos por género y edad indica que el 52,4% de los casos corresponden al género femenino,  con 2’400.880 casos, y la porción restante, 47,6% o 2’182.562 personas, son del género masculino; la edad predominante, con el 44% de los casos, se encuentra entre los 20 y 39 años, y con respecto a las muertes el 50% de los eventos corresponden a edades entre 60 y 80 años.

La tasa de pruebas viene disminuyendo semana a semana, llegando el día de corte al 0,36%, y un agregado de 14’020.615. En este actividad no se debería dar el brazo a torcer, y quizá se da por que se han enfocado esfuerzos en la campaña de vacunación que, para el 14 de julio, reporta 22’624.568 dosis inoculadas de las cuales 9’631.722 corresponden al esquema total de dos dosis o de dosis única. Se destaca que en el agregado global de dosis inoculadas, 105.296 unidades corresponde a las unidades aplicadas para el sector empresarial. Aunque se aprecia a nivel de casos y muertes un constante descenso, si se miran otros componentes como el caso la cantidad de personas ingresadas, hospitalizadas y pacientes ingresados a UCI, el 1º de julio se presentaron 20.515 personas hospitalizadas y 3.141 ingresos a UCI, en contraste para el 15 de julio las cifras reportadas indican un ingreso a hospital de 20.800 casos y a UCI de 3.035; estas cifras en un periodo de dos semanas se pueden evaluar como estables, y no como la tendencia de baja como sucede en los casos positivos y muertes. También es claro que hay personas que se han contagiado, no se han aplicado pruebas, dejaron que evolucionara la enfermedad y ya con criticidad recurren al sistema de salud con un desenlace negativo.

Regionalmente, desde el punto de vista de disponibilidad de las UCI, únicamente se encuentran por debajo del 10%: Meta (5,3%). Santander (8,2%) y Tolima (7,9%). A nivel de capitales departamentales con ocupaciones inferiores al 10% están Cali (9%), Ibagué (7%), Mocoa (0%), Pasto (10%), Popayán (1%) y Villavicencio, con el 3%. Con respecto a la vacunación, agrupando por regiones geográficas, el 46% de la población de 12 años en adelante de la región Amazónica ya cuenta con al menos 1 dosis; la región Andina el 58%, Caribe 46%, Insular 93%, Orinoquía 44% y la región Pacífica 52%.

Por Su lado, Bogotá, para el día de corte, llegó a 1’358.292 casos positivos, lo que implica una ocurrencia diaria de 7.019. Con respecto a las muertes, han fallecido 25.582 personas y para el día de corte se presentaron 112 fallecimientos. Al igual que para el país, se tiene una evolución descendente de la velocidad promedio de infección Rt que, para la ventana de 14 días, el 1º de Julio se encontraba en 0,97 posibles casos de infección por cada positivo y a la fecha de corte se ha reducido a 0,72. La Ocupación de las Unidades de Cuidado Intensivo viene presentando mejoras, razón por lo que la emergencia en Bogotá pasó a naranja. El mes de julio empezó con 95,75% de ocupación y al 15 de julio es de 81,79%, lo que corresponde a una disponibilidad de 402 camas de una capacidad asignada de 2.208. La clasificación actual de casos por género y edad indica que el 53% de los casos corresponden al género femenino  con 795.912 casos, y la porción restante, 47% o 632.380 personas son del género masculino; la edad predominante, con el 44% de los casos, se encuentra entre los 20 y 39 años, y con respecto a las muertes, el 44% de los eventos corresponden a edades entre 60 y 80 años.

Con respecto a la campaña de vacunación, el Observatorio de Salud reporta que, para el 15 de Julio, se han aplicado 4’308.691 de las cuales 1’857.622 corresponden al esquema total de dos dosis o de dosis única. Localmente, desde el punto de vista de disponibilidad de las UCI, únicamente Rafael Uribe no tiene disponibilidad; por su parte, Tunjuelito con el 5,95% y Kennedy con el 8,67% presentan disponibilidad por debajo del 10%.

En Conclusión, en un horizonte lejano se vislumbra el fin de la pandemia; cuatro variantes del Covid preocupan, pero la variante Delta se está propagando por todo el mundo en forma acelerada. La OMS prevé será predominante en el planeta, razón por la cual es necesario apresurar la vacunación de la población; la variante ya ha obligado a algunos países a retrasar o repensar planes para flexibilizar las restricciones al comercio, la actividad y los viajes. Aún no se confirma la presencia de Delta en nuestro país, ¿Circulará en Colombia?, ¡Si!, hay libertad de fronteras, liberación de medidas restrictivas e irresponsabilidad de la población, por lo anterior es necesario conocer los síntomas para cuando nos confirmen su circulación. Síntomas ya documentados por los países afectados como la secreción nasal acompañada de dolor de cabeza y garganta; el profesor Tim Spector, epidemiólogo del King's College de Londres, explica que las personas que adquieren la variante delta pueden sentirse "más como si tuvieran un resfriado fuerte, pero aunque no se sientan muy enfermos, pueden ser contagiosos y poner en riesgo a otras personas”; también tiene los síntomas clásicos de Covid, que incluyen tos, fiebre y pérdida de olfato o gusto, pero con Delta son menos comunes.

Las cifras muestran que en nuestro país se viene descendiendo del tercer pico y desde el campo investigativo nos han indicado que se pueden presentar nuevas olas, más aún con la presencia de variantes. Entonces, ¿qué hacer?, por parte de Estado, afinación e intensificación del Plan Nacional de Vacunación, asegurando que se complete el esquema total indicado por las diversas casas farmacéuticas de las vacunas disponibles en Colombia (Pfizer, Jansen, Sinovac, Astrazeneca y próximamente Moderna)  sin modificar las instrucciones de disposición y aplicación indicadas por los fabricantes, con lo que se garantiza la efectividad del producto; y de nuestra parte, en primera instancia, el grupo de la población denominado “antivacunas” debe dejar a un lado esta errónea actitud, o como otras personas que no se han vacunado por esperar disponibilidad de  alguna denominación de preferencia: todas las vacunas con confiables y seguras, quizás unas mejor que otras, solo el tiempo lo dirá; y todos en general (vacunados y no vacunados) actuemos en forma opuesta a la tendencia de baja del tercer pico: intensifiquemos el autocuidado, ¿qué tan difícil es desarrollar nuestras actividades cotidianas con un apropiado distanciamiento y con el uso de elementos de bioseguridad, así como el practicar con la debida periodicidad el lavado de manos?. ¿Y qué más?, reflexionemos, se nos viene el 20 de julio, declaremos la Independencia del Covid y continuemos una lucha contra este mal.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.