Así se hacen los pronósticos para saber quién pasará a la segunda vuelta presidencial

Así se hacen los pronósticos para saber quién pasará a la segunda vuelta presidencial

Destacadas
Así se hacen los pronósticos para saber quién pasará a la segunda vuelta presidencial
Martes, Mayo 8, 2018
Compartir en
César Caballero, gerente general de Cifras y Conceptos, estuvo en Utadeo explicando la metodología detrás de su modelo proyectual. Es la primera vez que se aplica para elecciones presidenciales en Colombia.
Fotografías: Alejandra Zapata - Oficina de Comunicación

A diferencia de las encuestas que se vienen realizando en el país, de acuerdo al modelo de pronóstico de Cifras y Conceptos, Gustavo Petro no pasaría a segunda vuelta. El resultado, que puede ser alentador o frustrante para algunos, proviene de un análisis estadístico que tiene en cuenta el voto de opinión y la estructura política, es decir, las “bases” con las que cuenta cada partido o candidato en la región y en las ciudades.

Así lo dio a conocer César Caballero, gerente general de Cifras y Conceptos, el 7 de mayo en Utadeo, en la presentación de la metodología de su modelo proyectual. Este modelo ha sido aplicado para las elecciones presidenciales en Estados Unidos y para las de senadores en Colombia en el 2014 y 2018 con una alta precisión: 94 de100 curules por partido y 89 de100 por nombre propio de senador.

Caballero afirma que no se trata de predecir el futuro sino de pronosticar, con base en datos, cómo se comportarán las personas el día de las elecciones; a diferencia de las encuestas, que toman una fotografía del momento.

Para ello, el modelo está inspirado en la teoría de la probabilidad de Bayes. Caballero realiza un cruce de los resultados de las 6 encuestadoras más importantes del país. Estos datos son ponderados de acuerdo a su metodología (si fue presencial o telefónica), el número de encuestados, el número de municipios incluidos y la fecha en la que se realizó la encuesta. Con base en lo anterior, el modelo obtiene lo que se conoce como voto de opinión, una cifra que tiene un peso de 0,38 en el dato final.

El 0,72 restante corresponde a la cifra de estructura política. Este análisis, novedoso para el país, parte de los resultados de las elecciones a Congreso e incluye a los candidatos con más de 5.000 votantes, para entender cuáles serían los más seguros electores por partido.

Este dato se analiza a partir de lo que Cifras y Conceptos define como “potencia de traslado”, y hace referencia al número de personas que además de votar por un senador también votarían por el candidato presidencial de ese partido. En este orden de ideas, cada senador obtiene una potencia de traslado. De acuerdo a los resultados de Caballero, el senador con mayor potencia es Álvaro Uribe Vélez, quien logra trasladar hasta un 60 % a su candidato, Iván Duque.

Cada senador suma votos para su partido y este a su vez a su candidato. El modelo toma como unidad de análisis los senadores porque aunque existen muchas alianzas entre partidos, el panorama dentro de cada comunidad política es muy disperso, existen disidencias que el modelo busca incluir.

Entonces, los votos que obtiene un candidato como estructura se suman a los del promedio de encuestas. De allí se infiere el número mínimo y máximo de votantes.


Cifras y Conceptos - Datos Mayo 2

 

La presentación de la metodología estuvo acompañada de los comentarios de Carenne Ludeña, profesora del Departamento de Ingeniería de Utadeo, quien resaltó algunos de los sesgos que tiene esta metodología.

Debido a la poca certeza de los datos, las noticias y los seguidores falsos, las redes sociales no se tienen en cuenta. De esta manera, los debates que allí se plantean, aunque más volátiles, quedan por fuera del análisis.

Otro problema que puede tener este modelo es el del solapamiento de la información. Teniendo en cuenta que muchos de los votantes ya se encuentran incluidos en el registro de las elecciones a Congreso, es posible que su intención de voto se repita en el conteo del voto de opinión.

Finalmente, para aumentar la precisión del modelo, solo se tienen en cuenta las opiniones de los “votantes activos”. Este concepto incluye a aquellas personas que hayan votado por lo menos una vez en los últimos cinco años, que tengan su cédula inscrita en el municipio donde residen y que el puesto de votación esté en las cercanías.

Lo anterior trae consigo el costo de dejar por fuera a los nuevos sufragantes, que no han votado en las elecciones pasadas; a las personas que se trasladan por motivo de trabajo y vuelven a sus hogares al momento de votar; y aquellos que, a pesar de la distancia, van sagradamente hasta su lugar de votación.

En conclusión, lejos de los sesgos que pueda tener, es un modelo que da cuenta, en gran medida, de la realidad que vive el país. Y recuerde, esto no es una predicción del futuro.

Vea la transmisión en streaming de la charla aquí:

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.