Académicos y periodistas debatieron sobre la libertad de prensa en Colombia

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Académicos y periodistas debatieron sobre la libertad de prensa en Colombia

Destacadas
Académicos y periodistas debatieron sobre la libertad de prensa en Colombia
Martes, Junio 7, 2016
Compartir en
El panel “La libertad de prensa en Colombia, un derecho sin garantías” fue organizado por la FLIP, en el marco del III Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos.
Fotografía: Impulso Films

Colombia es considerado uno de los países más riesgosos de la región para ejercer el periodismo. Así lo han asegurado organizaciones como Reporteros Sin Fronteras, quien ha ubicado al país en el puesto número 134 entre 180 naciones del mundo, siendo junto con Venezuela y México los países de la región con mayor presión para ejercer el oficio del comunicador. Sobre este tema versó el panel “La libertad de prensa en Colombia, un derecho sin garantías”, organizado por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), en el III Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos, celebrado el pasado 26 de mayo.

Hechos recientes como el secuestro de la periodista colombo-española Salud Hernández y los corresponsales de RCN, Diego D’Pablos y Carlos Melo, fueron discutidos en el evento académico, al tiempo que se habló de las amenazas que enfrenta el periodismo en las regiones, donde por un lado los actores del conflicto instigan a los comunicadores si estos no acceden a difundir información relevante a estos grupos, o bien, la publicidad oficial como principal financiador de estos medios termina coartando la libertad de expresión frente a hechos como la corrupción en los gobiernos locales. Esta denuncia es realizada a través del documental “En el medio: los silencios del periodismo colombiano”, dirigido por Jonathan Bock, quien es asesor de la FLIP.

En el producto audiovisual se hace un recorrido por diez ciudades en seis departamentos, así como más de ochenta entrevistas y relatos de vida de los periodistas que han puesto en peligro su propia vida al llevar a cabo su ejercicio profesional de manera ética y objetiva: “La FLIP lleva veinte años compilando las historias y las dificultades que tienen los periodistas para hacer su trabajo en todo el país y éramos conscientes del impacto que tiene mostrar los testimonios en audiovisual. Finalmente. condensamos las historias y los problemas que se están afrontando frente a la violencia pero también la presión por parte de las Fuerzas Militares. También está la publicidad oficial como un factor que afecta la independencia de los periodistas, en los contextos de unos departamentos alejados de Bogotá, con dificultades de acceso por carretera, lo cual sirve un poco para mostrar las condiciones sobre los estudios de televisión, las estaciones de radio en Chocó, el Putumayo y otros lugares”.  (Vea el tráiler del documental aquí).

Según el director del documental, la academia juega un papel importante a la hora de educar a la ciudadanía sobre el estado actual de la libertad de expresión en nuestro país: “Es importante que desde las universidades los jóvenes tengan en su pensum materias que les permitan conocer la violencia que ha habido contra la prensa en Colombia, así como las condiciones en las que se ejerce el periodismo en la mayor parte del país”, menciona Bock.  

Fotos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.