Realizada por los estudiantesLorena Beltrán, Daniela Castro y Cristian Gutiérrez, en el marco de la asignatura de Redacción de Prensa II. Este informe especial fue publicado por el portal web de la Corporación Nuevo Arco Iris, centro de pensamiento, investigación y acción social para la reconciliación, que construye análisis, impulsa iniciativas y pro-mueve acciones en relación con el conflicto armado, la paz, el post-conflicto y la seguridad para contribuir a la profundización de la democracia y la construcción de alternativas de equidad social y desarrollo, mediante el fortalecimiento del Estado social de derecho y la sociedad civil.
*Investigación por: Lorena Beltrán, Daniela Castro y Cristian Gutiérrez
Recientes investigaciones acerca del conflicto armado o guerra civil local, definen al apremio armado como la aberración del sistema social gubernamental, una falencia de titulación colectiva, con intenciones pretenciosas secundadas por una ideología personal, impartida a individuos para generar tradición violenta o censura de pensamientos y convicciones.
El conflicto armado, se remonta a acciones particulares asumidas por un colectivo “irreverente” – como lo define el concepto de grupo armado militar, de la corporación nuevo arco iris – que usa una ideología con un propósito violento, que sin parecerlo, afecta a una población específica general, como en el Estado Colombiano (civiles, autoridades , instituciones, periodistas, mujeres, soldados, niños etc.). La psicología clínica militar, se adjudica a la determinación del postconflicto y las aberraciones de una ideología conflictiva, instaurada en un individuo y en acentuación mental permanente sobre un sujeto en el que prevalece un fenómeno traumático, posterior a un ataque militar, un enfrentamiento bélico o una exposición violenta reiterativa. La revelación y aproximación a la psicología militar y al postconflicto en extensión a partir de esta investigación:
“Los hechos no son más que acotaciones visuales arraigadas a la memoria y a la tradición psicológica humana” (precisamente cuando se trata de violencia, sexo, muerte y desolación) – describe Carlos Alberto Aragón Sánchez, psicólogo de la Escuela Militar de Cadetes, José María Córdoba – que culminan en un hecho traumático mental, sujeto a acciones del pasado, vinculadas a la muerte y a las imágenes perturbadoras de la guerra, la violencia, el conflicto y la aberración por la paz a través de otros medios (alejados del aseguramiento por la vida y la integridad humana). El estudio de Psicología Militar y Conflictiva en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdoba, confirma que los traumas posteriores a la guerra, difícilmente se olvidan y se “adhieren a la vida social de un militante” – según Patricia Daza, psicóloga especializada en psicología de los pueblos -, resultado de un patrón repetitivo que idealiza una figura emblemática o un modelo a seguir (esos iconos de guerra mundial, Hitler, Ernesto Che Guevara y si se quiere el General Oscar Naranjo).
*Estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá quienes realizaron como proyecto un reportaje sobre el conflicto armado.
Ver el texto completo:
http://conflictoarmado.wix.com/index#!reportaje/c1nhz