Los estudiantes de la asignatura de Redacción de prensa II, desarrollaron reportajes e informes periodísticos teniendo en cuenta el momento de coyuntura que se atraviesa en el marco del proceso de paz en La Habana. Es así como realizaron productos investigativos a partir de las temáticas que rodean el conflicto y el posconflicto armado en Colombia, en cada uno de ellos, se evidencian personajes e historias del acontecer diario del conflicto armado a partir de herramientas y plataformas multimediales.
"Educando para la paz, reparando vidas", escrito por María Alejandra Díaz y Julieth Vanessa Acosta, es uno de los reportajes que a través de varias crónicas se narra cómo el tema de la educación se vuelve fundamental para reparar a las víctimas del conflicto armado.
Por otro lado, Alexandra Delprado y Laura Delgado, escribieron "Les voy a cantar una historia", donde relatan la importancia de la música como instrumento para contar la guerra a partir de las raíces colombianas, como herramienta para construir tejido social en un posible escenario de posconflicto.
El tercer reportaje se llama: "Hazañas médicas, otra forma de contar la guera", escrito por Cristian Mora y Laura Pita, que evidencia la otra cara de la guerra que impide que unos u otros, sin importar el bando, mueran en medio del conflicto. En esta historia los protagonistas son los médicos, que en la selva, intentan salvar la vida de quienes combaten por determinados ideales.
Finalmente, Deisy Ávila y Paola Díaz, demuestran en su reportaje titulado "Balas del Arte, memorias del conflicto", cómo el arte se vuelve una manera de plasmar la memoria de los millones de víctimas que ha dejado el conflicto, quienes a través de la danza, el teatro, la pintura y la música, plasman el horror pero también la esperanza en medio de la guerra.
Educando para la paz. Reparando vidas