Únete a la primera sesión de la segunda Cátedra de Diseño, Arte y Ciencia de Utadeo

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Únete a la primera sesión de la segunda Cátedra de Diseño, Arte y Ciencia de Utadeo

Conferencia

Únete a la primera sesión de la segunda Cátedra de Diseño, Arte y Ciencia de Utadeo

Fecha del evento: 
Lunes, Julio 26, 2021 - 15:00
Fecha fin del evento: 
Lunes, Julio 26, 2021 - 17:00
Compartir en
El próximo lunes 26 de julio se dará inicio a este espacio pionero en Latinoamérica, que contará con la participación de reconocidos expertos y profesores nacionales e internacionales; podrás participar de manera abierta, siguiendo la transmisión por la página de Facebook de nuestra Universidad, desde las 3:00 p.m. (Hora Colombia).
Lugar
https://bit.ly/3br1PS9
Entrada libre

En esta primera sesión, titulada: Diseño, Arte, Ciencia: Miradas disruptivas en épocas de cambio”, se hará la presentación formal de esta segunda Cátedra DAC, además de desarrollar reflexiones de carácter colaborativo que posibiliten la comprensión profunda de las interrelaciones transdisciplinarias entre Diseño, Artes y Ciencias...

En esta primera sesión, titulada: Diseño, Arte, Ciencia: Miradas disruptivas en épocas de cambio”, se hará la presentación formal de esta segunda Cátedra DAC, además de desarrollar reflexiones de carácter colaborativo que posibiliten la comprensión profunda de las interrelaciones transdisciplinarias entre Diseño, Artes y Ciencias, con el fin de promover el uso de métodos teóricos y prácticos para abordar de manera innovadora desafíos contemporáneos, en particular, aquellos derivados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU), mediante la investigación y la creación de estudios de caso desde diferentes campos de conocimiento y regiones.

Para esta ocasión, contaremos con la participación de: Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (Chile); Martin Groisman, director de la Maestría en Diseño Interactivo FADU de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Cleomar Rocha, director de la Red Media Lab / BR, UFG (Brasil); Isaac Dyner Rezonzew, decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de Utadeo (Colombia); Silvia Buitrago, docente de Utadeo (Colombia), y  Felipe César Londoño, decano de la Facultad de Artes y Diseño de Utadeo (Colombia). 

 

Conéctate aquí

Si quieres conocer más de nuestra Segunda Cátedra DAC puedes ingresar en este enlace

Aquí puedes revivir lo mejor de la Primera Cátedra DAC de Utadeo 

Desplegar más información

Invitados

    • Daniel Cruz

      Es artista visual, académico e investigador, es nombrado, el 15 de mayo de 2021, como nuevo Director del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Cruz sucede a Francisco Brugnoli Bailoni (1935), quien ejerció el cargo por 23 años, desde 1998.

      Dentro de sus primeros desafíos en el cargo, se encuentra la planificación de la reapertura de ambas sedes del museo, Parque Forestal y Quinta Normal, proyectada para el segundo semestre de 2021. Del mismo modo, el nuevo Director liderará un proyecto de difusión que busca fortalecer la web y el programa virtual general del museo. Este proyecto contempla la digitalización de la colección y el archivo histórico, la implementación de iniciativas virtuales que fortalezcan el aprendizaje desde el arte contemporáneo, entre otros.

    •  Martin Groisman

      Doctor en Diseño por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizador audiovisual,  docente e investigador en medios audiovisuales y sistemas interactivos. Profesor Titular de “Medios Expresivos 1 y 2” en la carrera de Diseño Gráfico (FADU-UBA). Director del Posgrado en Diseño Digital (PADD) de la misma facultad. Profesor Titular de “Artes Multimediales 1” en Artes Multimediales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Trabajó para Educ.ar en el Programa Conectar-Igualdad. Miembro del Consejo Ejecutivo de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (ICLA-UNR).

    • Cleomar Rocha 

      Es Post-doctor en Poética Interdisciplinaria (UFRJ), Estudios Culturales (UFRJ), y en Tecnologías de Inteligencia y Diseño Digital (PUC-SP), Doctor en Comunicación y Cultura Contemporánea (UFBA), Máster en Arte y Tecnología de la Imagen. (UnB) y con licencia en letras (FECLIp). Profesor del Programa de Postgrado en Artes Visuales y Cultura, Facultad de Artes Visuales, Universidad Federal de Goiás. Coordinador del Laboratorio de Investigación, Desarrollo e Innovación en Medios Interactivos en UFG (Media Lab / UFG). Artista investigador con proyectos / investigación en diseño de interfaces, medios interactivos, interfaces computacionales y arte tecnológico. Investigador de productividad CNPq. Secretario Municipal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Aparecida de Goiânia – GO.

    • Isaac Dyner Rezonzew

      Decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, es Doctor en Ciencias de la Decisión de la Universidad de Londres (LBS); con estudios de Maestría en Estadística e Investigación Operacional y de pregrado en Matemáticas. Ha sido profesor de la Universidad Nacional de Colombia en las áreas de Investigación Operacional, Dinámica de Sistemas, Estrategia, Regulación y Energía.

      Fue director del Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados en Complejidad -CEIBA- y de los institutos de Energía y de Ciencias de la Decisión de la Universidad Nacional de Colombia, cuyos grupos han sido acreditados por Colciencias en la máxima categoría. Fue además director del programa de posgrados en Sistemas y del programa de Matemáticas; además de haber ejercido como encargado de las vicerrectorías de Investigación y de Recursos de esa misma universidad.

      Su principal interés en cuanto a la investigación ha estado enfocado en la política y la regulación energética, mercados de energía, estrategia corporativa, política hacia reducción de emisiones, planificación por escenarios, modelamiento, simulación y papel de la energía en el desarrollo.

      Cuenta con más de 175 publicaciones entre memorias de conferencias internacionales, libros y revistas arbitradas tales como Journal of the Operational Research Society, System Dynamics Review y Energy Policy, entre otras, en las que ha presentado sus apreciaciones sobre energía e investigación operacional.

       

    • Silvia Buitrago

      Realizadora de contenidos audiovisuales y sonoros para medios (televisión, radio, internet). Desde el año 2005 ha trabajado con diferentes tipos de comunidades (campesinos, niños con problemática de calle, profesores de educación básica, estudiantes de instituciones públicas, por mencionar algunos) en el desarrollo colaborativo de otros modos de narración, expresión y representación en los medios, así como en procesos de co-diseño para el mejoramiento de su calidad de vida. En la actualidad coordina el semillero de investigación SemillaLab, dedicado al estudio y realización de proyectos transmedia para el cambio social y desarrollo actividades y proyectos de co-diseño relacionadas con apropiación de tecnologías digitales con comunidades de base.

    • Felipe César Londoño

      Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional y obtuvo el título de Doctorado en Ingeniería Multimedia de la Universidad Politécnica de Cataluña. Del año 2014 al 2018 se desempeñó como Rector de la Universidad de Caldas.

      Durante su vinculación con la Universidad de Caldas, hizo parte de la creación del Programa de Diseño Visual, participó en la fundación del Festival Internacional de la Imagen que dirige en la actualidad, de la Maestría en Diseño y Creación interactiva, y del Doctorado en Diseño y Creación, que aún hoy, es el único doctorado de Diseño en Colombia.

      Es un apasionado de los temas relacionados con la cultura, el cine, lo audiovisual y la fotografía. Desde su nombramiento como decano en la Tadeo se impuso como retos entender el pensamiento que poseían sabios como Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas, ambos compañeros en la Expedición Botánica; crear una formación integral donde el arte y la ciencia realmente se comuniquen y se piense en el horizonte de un nuevo humanismo, que posibilite entender el mundo y los diferentes retos que se presentan día a día, como el cambio climático, las nuevas energías, la cuarta industrialización o el internet de las cosas, en general posibilitar el diálogo entre las ciencias y las humanidades, para encontrar alternativas posibles a las grandes problemáticas que hoy existen.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.