Colombi-agua: la doble moral del territorio nacional – Ciclo de Seminarios Ambientales Utadeo
Colombi-agua: la doble moral del territorio nacional – Ciclo de Seminarios Ambientales Utadeo
El agua es uno de los más importantes desafíos para la humanidad. Naciones Unidas ha informado que la escasez de este recurso ya afecta a 4 de cada 10 personas, 2,1 billones de ellas carecen de agua potable, el 90 % de los desastres naturales están relacionados con el agua, y el 80 % de las aguas residuales regresan a los ecosistemas sin ningún tratamiento.
No obstante, lo precario del escenario mundial, Colombia es un país privilegiado al ubicarse en el trópico, con dos océanos, la...
El agua es uno de los más importantes desafíos para la humanidad. Naciones Unidas ha informado que la escasez de este recurso ya afecta a 4 de cada 10 personas, 2,1 billones de ellas carecen de agua potable, el 90 % de los desastres naturales están relacionados con el agua, y el 80 % de las aguas residuales regresan a los ecosistemas sin ningún tratamiento.
No obstante, lo precario del escenario mundial, Colombia es un país privilegiado al ubicarse en el trópico, con dos océanos, la presencia de la Cordillera de Los Andes y la cuenca amazónica. Esto hace que el país defina 5 áreas hidrográficas (i.e. Caribe, Pacífico, Magdalena-Cauca, Orinoco y Amazonas), 41 zonas hidrográficas y 316 subzonas hidrográficas. En aguas subterráneas, se suman 16 provincias hidrogeológicas que albergan 61 acuíferos identificados.
Pero al parecer, no somos conscientes de este valor agregado que nos da la naturaleza y por el contrario malgastamos este valioso recurso. Algunas cifras que soportan esto son: la demanda hídrica nacional en el 2012 alcanzó 35.987,1 millones de m 3, siendo el sector agrícola el de mayor necesidad, seguido por el sector energía, el pecuario y finalmente el doméstico.
Ahora bien, el consumo promedio de los hogares urbanos con servicio de agua potable es de 200 L/habitante-día y de 120 L/habitante-día para los rurales. Estas cifras superan el volumen de 80 L mínimo necesario para la calidad de vida razonable. Estas cifras permiten intuir que el país presenta una demanda alta del recurso y que, desafortunadamente, estamos acostumbrados a un gasto superior para satisfacer nuestras necesidades.
A esta inconciencia hídrica, se suman problemáticas locales como la contaminación de la fuentes hídricas, las fugas de agua potable, la alteración de las cuencas y sus cauces, el manejo inadecuado de aguas subterráneas, la alteración/pérdida de los páramos y humedales, por mencionar solo algunas. Además, ha impactado la biodiversidad asociada a los recursos hidrobiológicos, llevando a tener cerca de 798 plantas amenazadas y 380 especies de invertebrados y vertebrados en la misma condición.
Fecha: lunes 6 de mayo
Hora: 1:00 p. m.
Lugar: Hemiciclo
Dr. Andrés Franco Herrera
Biólogo Marino de la Utadeo con Doctorado en Oceanografía de la Universidad de Concepción, Chile. Cuenta con experiencia de 25 años en el área de la enseñanza en pregrado y posgrado y en el campo investigativo. Ha participado en cerca de 40 proyectos y/o macroproyectos de investigación relacionados con temas de ecología marina, oceanografía, calidad de aguas, dinámica océano-meteorológica, acidificación oceánica, contaminación marina, cambio climático, biodiversidad de comunidades y bentónicas, tanto en sistemas tropicales como templados y polares.
Se ha desempeñado como Profesor Titular de Utadeo, Decano encargado de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la misma institución, profesor invitado de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad del Magdalena, miembro de la Junta Directiva del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) por más de 10 años, miembro del Comité Científico del Centro de Excelencia en Ciencias Marinas (CEMarin) y del Comité de Seguimiento del Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Mar. Así mismo, es Expedicionario Antártico colombiano. Actualmente dirige el Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales y la Sede Santa Marta de Utadeo; hace parte de la Misión Internacional de Sabios 2019, co-liderando el foco temático en Océanos y Recursos Hidrobiológicos.