Según el sexto informe de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (Global Environment Outlook), “el mundo no logrará la dimensión ambiental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ni otras metas ambientales convenidas internacionalmente para 2030; tampoco está en vías de alcanzar la sostenibilidad a largo plazo en 2050. Para invertir esas tendencias negativas y restablecer la salud del planeta y los seres humanos, es necesario adoptar medidas y fortalecer la cooperación internacional urgentemente” (2019, p.6).
La crisis ambiental es una problemática que a lo largo de los años se ha hecho cada vez más evidente, no obstante, no podemos afirmar lo mismo de sus avances a largo plazo, que no se han logrado vislumbrar a pesar de los esfuerzos científicos, políticos y económicos del último siglo. Hablar de medio ambiente es casi que hablar del hombre en sí mismo, ambos constituyen elementos que poseen una relación intrínseca e inseparable, en la que es imposible negar el carácter humano de las crisis ambientales. Sin embargo, aunque las cuestiones ambientales se caracterizan por desarrollarse en el marco de lo que algunos autores denominan ‘la modernidad reflexiva’, la realidad es que es una problemática que ha venido cocinándose a fuego lento desde hace cientos de años, y ahora, en pleno siglo XXI, admite la urgencia de un cambio cultural, social y político que contribuya a la transformación de conductas individuales y al surgimiento de conductas colectivas alineadas con los estándares y las políticas del desarrollo sostenible.
Es por esto que, surge una incógnita respecto a la incidencia que puede tener el periodismo ambiental en esta problemática, ¿es acaso un aliado para salvar el planeta? o por el contrario, ¿constituye una lucha sin sentido? No en vano, varios autores hispanoamericanos han desarrollado su teoría en torno a lo que representa la comunicación para la vida social, en la que se establece que los medios de comunicación poseen la capacidad de transmitir herencia cultural, por lo que no solo cumplen la función de informar a la comunidad, sino que interpretan el significado de la noticia y transmiten información sobre la sociedad misma, su historia como unidad social, sus errores, sus aciertos, sus normas y valores.
En un mundo que atraviesa una crisis ambiental global, el periodismo cobra relevancia en cuanto a su capacidad transformadora, pues es precisamente esta la que puede llegar a impulsar el surgimiento de nuevos valores y actitudes sociales. Con un sin fin de desafíos ambientales pendientes para 2022, el incremento de los incendios forestales, fenómenos de tiempo atmosférico con mayor recurrencia e intensidad, la pérdida de biodiversidad, el aumento de la contaminación y los desechos, entre muchos otros factores, el periodismo ambiental se hace más necesario que nunca.
Colombia: País de oro verde
Colombia es considerado uno de los 12 países más megadiversos del planeta. Con una gran variedad de especies vivas, el territorio colombiano es reconocido por ocupar el primer lugar en número de aves con 1.876 especies registradas, que representan el 60% de las especies en Suramérica y el 1% de las especies a nivel mundial, según cifras del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia), una iniciativa nacional y de carácter colaborativo, que hace uso de tecnologías de punta con el objetivo de brindar acceso libre a la información sobre la diversidad biológica del país para la construcción de una sociedad sostenible.
Por sus regiones, 2132 km³ de agua fresca recorrren los rincones del país, proveyendo de este recurso preciado a millones de ciudadanos; 1.800 especies de aves, 456 especies de mamíferos y 208 especies de anfibios deambulan por los 300 ecosistemas que lo han convertido en el hogar del 10% de toda la biodiversidad del mundo; y sus condiciones geográficas, le otorgan del título del noveno mayor productor de níquel y el segundo mayor productor de ferroníquel a nivel mundial.
Colombia, es sin duda, una nación de magia salvaje, tesoros inexplorados y riquezas inigualables. No obstante, en tan solo 50 años, la pérdida y degradación de hábitats se han convertido en las principales causas de transformación y disminución de la biodiversidad en los territorios. Deforestación, caza furtiva, hábitos de consumo insostenibles, contaminación del aire, mares y zonas terrestres son algunos de los retos a los que se enfrentan los colombianos hoy por hoy.
Pese a que las redacciones en temas ambientales no sean tan numerosas en los medios de comunicación colombianos, las cuestiones asociadas al medio ambiente sí constituyen tópicos transversales a los que tradicionalmente han marcado la agenda informativa del país durante años: conflicto armado, negocios ilícitos y el reciente Acuerdo de Paz.
No obstante, para conocer el funcionamiento y los estándares bajo los cuales se ejerce el periodismo ambiental en Colombia, es necesario conocer sus antecedentes y sus inicios, que se remontan al surgimiento de la Expedición Botánica en 1783, cuando los naturalistas contribuyeron a dar reconocimiento y visibilidad a las temáticas ambientales. Es una especialización que posee una estrecha relación con las ciencias naturales y de allí el origen de sus padres fundadores, como el botánico Enrique Pérez Arbeláez, quien hizo de su columna de El Tiempo un espacio idóneo para la defensa del ambiente desde finales de los años treinta hasta su muerte en 1972.
La historia de la comunicación ambiental en Colombia es, sin duda, una historia marcada por múltiples sucesos, diversos representantes y al mismo tiempo, montañas de compromiso y dedicación.
Retos del periodismo ambiental
La crisis ambiental a la que nos enfrentamos actualmente si bien no tiene retroceso, tampoco es exclusiva para un grupo en particular, ya que se trata de una problemática de carácter global. Sin embargo, a pesar de que ya es un tema aparentemente antiguo para algunas personas, seguimos sin asumir nuestra responsabilidad como actores directos, lo que cada vez más, aumenta el riesgo de extinción constante de muchas especies y un cambio realmente drástico en el planeta tal como lo conocemos. Por ello Planeta Verde, te invita a pensar de nuevo, de la mano de reconocidos periodistas ambientales, el papel que desempeña el ser humano frente a las leyes que regulan su entorno natural, formado a partir de elementos abióticos y bióticos, que reclaman la atención de todos nosotros.
El periodismo ambiental es una de las especializaciones más peligrosas del mundo. Según una estimación, 40 reporteros de todo el mundo murieron entre 2005 y septiembre de 2016 debido a sus coberturas ambientales; más de los que murieron en la guerra de Estados Unidos Afganistán.
Para ampliar este proyecte visite la página web: Planeta Verde.