Un llamado a disminuir el consumo de plástico en Colombia

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Utadeo en los Medios
Un llamado a disminuir el consumo de plástico en Colombia
Compartir en
Lunes, Febrero 4, 2019
Profesores
En su columna de opinión en El Tiempo, Andrés Franco insta a tomar conciencia frente al uso de este material. Según cifras expuestas por el tadeísta, los colombianos producimos cerca de 1,1 millones de toneladas de plástico al año.
Fotografía: Alejandra Zapata - Oficina de Comunicación

Los colombianos producimos aproximadamente 1,1 millones de toneladas de plástico al año. Esta alarmante cifra la expone, en su más reciente columna de opinión en El Tiempo, el director del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales de Utadeo, Andrés Franco, quien hace un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia frente al uso de este material, ya sea disminuyendo su consumo gradualmente o eliminándolo de los hábitos cotidianos.

Según lo reseñado por Franco, la producción de plástico por persona a nivel nacional es de 24 kilógramos/año, lo que equivale a 66 gramos por día: “el plástico no solo queda enterrado en los rellenos sanitarios, sino que, al parecer, una parte significativa se fracciona en microplásticos imperceptibles para el ojo humano, y muy dañinos para los animales que habitan ríos y mares”, indica.

En el texto también recuerda que, a partir del mes de abril, Utadeo, en conjunto con la Fundación Museo del Mar, el Acuario mundo Marino y la Universidad de Viena (Austria), llevarán a cabo un diagnóstico sobre las características del microplástico presente en las zonas costeras del departamento de Magdalena, al ser estas las de mayor incidencia humana.

Señala que con este estudio se podrá saber el daño potencial que el plástico ha generado en nuestras costas, y así, definir pautas para el manejo, control y conservación del ecosistema: “Las acciones, mientras tanto, deben ir más allá de reciclar y de no usar pitillos o bolsas plásticas; el enfoque debe estar puesto en lograr un cambio cultural, de estilo de vida, que permee también los productos de aseo, de belleza y de trabajo que usamos y la forma como compramos alimentos, solo por mencionar algunos ejemplos”, finaliza.

Lea la columna de opinión completa en el portal web de El Tiempo

Consulte la versión impresa de la columna de opinión

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.