El Congreso de la República ha dado luz verde al proyecto de ley estatutaria que aprueba el plebiscito para refrendar los acuerdos de La Habana. Como el plebiscito nunca se ha implementado en el país, y como los requisitos de participación son muy altos, el Congreso y el Gobierno decidieron hacer unas modificaciones para facilitar la participación en la refrendación de los acuerdos de paz, dentro de las cuales, se modificara el umbral al 13 % del censo electoral, es decir 4,4 millones de votos, para la aprobación del plebiscito. Esto con el propósito de promover la participación, pues umbrales más altos favorecían más la abstención.
También quedó definido que el resultado del plebiscito será de carácter vinculante, es decir, lo que decidan los colombianos será de obligatorio cumplimiento por parte del gobierno nacional. Aunque el plebiscito ha sido rechazado por las FARC, el Gobierno apostó por esta fórmula aunque no signifique que en definitiva sea el mecanismo para refrendar los acuerdos de paz. Cabe recordar que el Gobierno ha reiterado que solamente se acudirá a este instrumento de refrendación excepcional en caso de que las partes que negocian en La Habana acuerden que esta será la manera de definir el aval popular para lo pactado en la isla.
La propuesta y posterior aprobación del plebiscito para la paz fue el tema central que giró en torno al proceso de paz entre el Gobierno y las FARC; en los medios de comunicación nacionales como lo son el periódico El tiempo y la Revista Semana, se publicó información general que dio una explicación amplia de los puntos sustanciales del plebiscito y de igual forma se publicaron artículos de crítica o apoyo al mismo. Por su parte, El Espectador publicó, así mismo, los puntos del plebiscito, y se preocupó por enfatizar en temas como el umbral de desición necesario para ser una elección valida –13% del censo electoral o 4.4. millones de colombianos– y el posible acercamiento de los medios de comunicación a las elecciones.
Por el lado de los medios alternativos, no se le dio gran cobertura como en los medios tradicionales, mas sin embargo se encontraron artículos en Razón Pública donde exponían los escenarios que enfrentaría Colombia en caso de la aplicación del plebiscito. De igual manera, Pacifista mostró una exposición más general; abarcando temas no tanto de éste plebiscito sino de los plebiscitos en general y como estos legitimarían una acuerdo de paz. Además, mostraron la propuesta de las FARC, de realizar una asamblea constituyente para refrendar los acuerdos directamente –siendo conscientes de que la asamblea podría cambiar sustancialmente la constitución de 1991–.
Por ultimo, los medios internacionales también le dieron una exposición al asunto, en especial El País de España y The New York Times de Estados Unidos. Ahora bien, el diario norteamericano destaca los esfuerzos del presidente por cumplir su promesa de refrendar el acuerdo ante los colombianos incluso por encima de los tropiezos y las pretensiones de la guerrilla en conseguir una asamblea constituyente, fue una noticia tratada con poco detenimiento e hizo parte de lo que dijo el presidente en si visita a Paris en la lucha contra el cambio climático.
Entre tanto el diario español publicó dos columnas de opinión respecto al tema de la refrendación de los acuerdos por medio de un plebiscito, una escrita por el Senador Iván Duque del Centro Democrático partido opositor al proceso de paz, que sugiere que la aprobación de un acuerdo tan importante no debe estar representada en dos respuestas tan sesgadas como un si o un no, catalogando de amigos o enemigos de la paz a quienes estén o no de acuerdo con la medida y por otro lado cuestiona las modificaciones constitucionales que el actual gobierno adelanta para legitimar el acuerdo con un 13 % del 25% que dicta la constitución para cualquier plebiscito, aludiendo a que entre mayor numero de personas voten mayor legitimidad tendrá el acuerdo.
La otra columna de la reconocida periodista Diana Calderón suscribe que un aval al plebiscito debe estar condicionado por saber en detalle cuales y como son los acuerdo pactados, para que la gente sepa porque si o no lo aprueba, reconociendo que para la dinámica necesaria en un proceso de paz no se pueden poner en tutela los centenares de acuerdos para la aprobación de la gente, y respaldando la disminución del rubro del porcentaje de aprobación al 13% pues según los problemas de abstención que ostenta el país una cuarta parte de la aprobación resultaría muy difícil de lograr.
*Escrito por Erasmo Daniel Ospina Ramirez, Juan Camilo Jaramillo Matallana, y Cristhian Aguirre Herrera para el seguimiento mensual al Proceso de Paz de Noviembre-Diciembre