El simposio “El futuro de los materiales, un avance para la sostenibilidad” tuvo invitados de la academia, como Michael Seeger Pfeiffer de la Universidad Técnica de Santa María (Valparaíso, Chile); Rubén Camargo de la Universidad del Valle; del gobierno colombiano como William Alarcón, de la Secretaría Distrital de Ambiente; y del sector productivo como la ingeniera Yohanna García de Plastilene.
En la primera mesa de discusión alrededor del tema de los materiales sostenibles, los diferentes representantes de cada sector mostraron la necesidad de que la academia y la industria realicen colaboraciones estratégicas con el objetivo de desarrollar conjuntamente nuevos materiales y optimizar los procesos actuales, para lo cual el gobierno debe ser consciente de este esfuerzo y ayudar en la formulación de legislación e incentivos para impulsar estas estrategias.
“Uno de los restos actuales es la reducción de gases de efecto invernadero” afirmó el conferencista invitado William Alarcón, quien sostuvo que la nanotecnología puede solucionar problemas del día a día mejorando la competitividad.
William Alarcón-Secretaria Distrital de Ambiente / Fotografía: Laura Vega-Oficina de Comunicación Utadeo.
En la segunda jornada, se convocaron a diferentes investigadores expertos en el tema de materiales sostenibles entre los que se contó con la presencia de Jairo Perilla, de la Universidad Nacional de Colombia; Felipe Salcedo y Jorge Medina de la Universidad de los Andes; Manuel Valero de la Universidad de la Sabana; Rubén Camargo de la Universidad del Valle; Michael Seeger de la Universidad Técnica de Santa María; Y Diana Romero, Yineth Piñeros, Laura Conde y Alis Pataquiva profesoras de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
A partir de esta reunión fue evidente que uno de los temas recurrentes de investigación fue el de materiales con aplicaciones biomédicas en los que se está ganando cada vez más experticia a nivel nacional, por lo que se espera que se creen vínculos académicos entre las diferentes instituciones juntando fortalezas individuales. Además, se presentó la invitación para que las diferentes universidades fueran parte de la Red Iberoamericana de Microbiología de Isla Negra, que preside Michael Seeger y que busca consolidar los programas de maestría y doctorado en el área de biotecnología para el progreso científico y académico de la región en esa área.
Finalmente, en la tercera y última jornada, el conferencista Seeger realizó una charla sobre bioremediación de bifenilos policlorados (PCBs) y mercurio, contaminantes de altísima relevancia en la agenda del Ministerio de Ambiente por lo que se conoció el estado del arte en este tema en Chile, país minero por excelencia, así como Colombia.
El objetivo del evento se centró en analizar estrategias para el desarrollo de materiales sostenibles y crear un espacio de encuentro en el que la industria, el Estado y la academia analicen el estado actual y futuro de la sostenibilidad en Colombia, identificando retos de cada uno de los actores.