Palabras del Decano de la Facultad en el lanzamiento de la Maestría en Economía

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Especiales
Palabras del Decano de la Facultad en el lanzamiento de la Maestría en Economía
Compartir en
Martes, Octubre 20, 2015
El Decano de la Facultad, habló sobre una de las áreas de énfasis de la Maestría en Economía: Economía Financiera.
Laura Vega. Oficina de Comunicaciones.

 

Me corresponde tratar una de las áreas de énfasis de la Maestría en Economía que estamos lanzando en la noche de hoy; se trata del área de Economía Financiera.

 

Las finanzas nacen con el surgimiento del análisis económico. Adam Smith, conocido como el padre de la economía, formuló los primeros principios para el manejo de las finanzas públicas. David Ricardo, otro ilustre economista del siglo XIX, usó su experiencia como corredor de bolsa en el desarrollo de principios sobre la devaluación de la moneda y su valor. No sería la primera vez que un inversionista bursátil haya usado su talento para ampliar las fronteras del conocimiento económico. El genial John Maynard Keynes es conocido por ser el más influyente economista del siglo XX, pero también por haber establecido estrategias de inversión en la bolsa de Londres y amasar un buen capital luego del inicio de la gran depresión.

 

A medida que la consolidación de la firma moderna requería mayor profundización en distintas áreas financieras, se profesionalizaron las actividades de contaduría y administración financiera. Sin embargo el análisis económico de las finanzas, conocido como economía financiera, ha sido uno de los principales pilares de las mismas. Prueba de ello son los diversos Premios Nobel de economía que han ganado este premio gracias a sus aportes en teoría financiera.

 

En 1981, James Tobin recibió esta distinción por “Por sus análisis de los mercados financieros y sus relaciones con el empleo, producción y precios”. En 1985 el turno fue para Franco Modigliani “Por sus análisis de los mercados de ahorro”. Para 1990 se premiaron a los tres pioneros de la economía financiera moderna: Harry Markowitz, Merton Miller y William Sharpe.  Las teorías de estos tres galardonados constituyen las bases del análisis de portafolio y valoración de activos y son aplicadas diariamente por corredores de bolsa, inversionistas, hedge funds, fondos de capital privado, firmas de consultoría, bancos y casi todo el universo de involucrados en el mundo financiero.

 

Es un desafío de la economía financiera el estar al corriente de las innovaciones en productos y mecanismos de los mercados de capitales. Constantemente surgen nuevos desarrollos en servicios financieros. La aparición y consolidación de los derivados financieros les permitió a los ganadores de 1997, Robert Merton y Myron Scholes, formular un modelo para valorar opciones. Sin embargo, la velocidad con que tales desarrollos afectan a la economía se evidenció dramáticamente durante la gran recesión que empezó en 2008 y de la que aún somos testigos. La estructuración de derivados sobre hipotecas de dudosa solvencia y la extensión de los credit default swaps, contribuyeron enormemente a una crisis sin precedentes desde la década de los 30. Es un reto constante de la economía financiera el poder entender las implicaciones de estos nuevos productos y poder crear un sistema de alarmas de burbujas y crisis que, por lo general, se evidencian en los días negros que tiene ocasionalmente las bolsas del mundo.

 

Los más recientes ganadores del Nobel por sus trabajos en finanzas, Eugene Fama, Peter Hansen, y Robert Shiller, han dedicado su vida al desarrollo de la teoría económica y han realizado aportes significativos a la economía financiera, estudiando el comportamiento de los agentes económicos y los mercados, la valoración de activos y el manejo del riesgo. Su premio otorgado en 2013 es a la vez merecido y contradictorio, toda cuenta que Fama y Shiller representan dos posturas opuestas en las que se mueven las teorías financieras actuales.

 

Por un lado Eugene Fama formuló la “hipótesis de los mercados eficientes” según la cual los mercados financieros incorporan siempre la información disponible y sus precios ofrecen el mejor equilibrio posible para la sociedad. En la otra esquina, Shiller postula que hay cierta irracionalidad de los mercados y los agentes. Las personas tienen comportamientos de manada y se apresuran a comprar o vender solo por el sentimiento del mercado. Esta es una de las razones para la existencia de burbujas financieras nocivas.

 

El presente y futuro de la economía financiera esta precisamente en la comprensión de esta irracionalidad. Es un reto del análisis económico avanzado poder entender el comportamiento de los mercados financieros modernos bajo estos principios que desafían los supuestos del agente racional y el homo economicus tradicional.

 

Las nuevas áreas de investigación en finanzas, como lo son las "Finanzas de Comportamiento" (Behavioral Finance) o las "Finanzas Experimentales", tienen sus raíces en el estudio microeconómico. Es una adecuada metodología, desde la economía, para conocer más de esa “irracionalidad”. El saber cómo toman decisiones los compradores y vendedores de títulos financieros ayuda a entender cómo se dan esos comportamientos que disparan el mercado y lo hacen tan impredecible. Este tipo de investigación podría aplicarse, por ejemplo, a nuestro mercado de la tasa de cambio, tan volátil y difícil de predecir, y donde parece que los modelos tradicionales no capturan completamente su dinámica.

 

El comportamiento de los agentes económicos y de los mercados financieros no tiene un efecto despreciable. Por el contrario, tienen la capacidad de generar o acentuar los ciclos económicos, a veces para bien, pero en ocasiones de manera adversa. Las economías desarrolladas y los mercados emergentes durante los últimos 7 años han vivido las secuelas de la ya mencionada crisis financiera originada en el mercado hipotecario sub prime de los Estados Unidos. En este caso, el riesgo subyacente de estas operaciones no fue bien valorado y se generó una burbuja especulativa que terminó afectando el crecimiento económico mundial. El incorporar las finanzas como uno de los ejes de esta maestría busca preparar a los profesionales en este tipo de competencias. Una experticia técnica financiera y una visión global de la economía permitirá, a los egresados de la Maestría, trabajar con responsabilidad tanto en corporaciones privadas, dentro del mercado de capitales, pero también en la formulación de políticas públicas financieras.

 

Quisiera hacer algunas breves acotaciones en relación con desarrollos recientes de los mercados financieros y sistemas de pagos colombianos, que cómo ustedes bien saben tiene una injerencia muy grande sobre la transabilidad de activos financieros y, por supuesto, sobre la valoración y rentabilidad de los mismos.

 

Un desarrollo enorme se produjo en forma algo silenciosa porque no es de conocimiento público. Me refiero a la forma como opera el Banco Central con los agentes económicos para otorgar liquidez a los intermediarios financieros y en general para el trámite de operaciones interbancarias. Estas operaciones se realizan en un estándar conocido como compensación bruta en tiempo real, lo que en términos sencillos significa que las miles de transacciones que se tramitan diariamente se liquidan en el instante mismo que cada operación ingresa al sistema del Banco de la República. Este forma de operar exige una capacidad tecnológica avanzada y permite a los agentes disponer en forma inmediata de los fondos producto de una operación, que previo a este nuevo sistema, solo se lograba al final del día, cuando todas las operaciones en su conjunto se neteaban y se liquidaban.

 

Este cambio, junto con la desmaterialización de títulos valores (lo cual significa que los títulos valores no se expiden físicamente, sino mediante registros electrónicos en las centrales de valores) implica que un activo financiero o un título valor puede rotar de manos varias veces durante el día, lo cual  le otorga profundidad y liquidez a los mercados. Anteriormente, en la medida que una transacción requería el intercambio físico del título, las transacciones con títulos valores solamente se podían efectuar una vez por día, por la imposibilidad física de transportar los títulos y realizar los endosos a que hubiere lugar. Además, esta nueva forma de operar elimina la inseguridad en el transporte y manipulación de los títulos valores.

 

Gracias a la desmaterialización de los títulos valores y la introducción de sistemas transaccionales en línea, los agentes económicos participantes en los diferentes mercados pueden conocer a través de sus pantallas transaccionales las posturas de los demás operadores en esos mismos mercados y en cualquier momento tomar una punta para cerrar una operación, la cual se finiquita y liquida en tiempo real.

 

Igualmente, hay que mencionar el desarrollo de nuevos mercados en Colombia que han surgido en forma relativamente reciente.  Uno de estos mercados es el mercado secundario de deuda pública, que ha sido fundamental no solamente en la implementación de la política monetaria, sino también en servir como colateral para permitir el desarrollo de otras operaciones que quedan amparadas o aseguradas en los títulos de deuda pública. Hay toda suerte de nuevas modalidades de transacciones financieras que se han hecho posible por esta razón.

 

Otro mercado de creación reciente y que viene mostrando un desarrollo importante es el mercado de derivados que promueve la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia S.A., que provee servicios de compensación y liquidación con contrapartida central para: derivados estandarizados sobre activos financieros (Títulos de deuda pública y determinadas acciones) y sobre “commodities” energéticos, así como futuros de tasa de cambio peso/dólar. Al ser contraparte central la Cámara de Riesgo se interpone en las operaciones aceptadas volviéndose comprador de todo vendedor y vendedor de todo comprador, mitigando el riesgo de contraparte y proveyendo al mercado eficiencias operativas a través de sistemas de administración de riesgo.

 

Actualmente las principales maestrías en economía no ofrecen este tipo de profundización en finanzas. Este elemento diferenciador de la nuestra se complementa con una sólida preparación de los estudiantes en la teoría micro y macroeconómica y en el uso de análisis cuantitativo (Econometría Financiera y Finanzas Cuantitativas) para su aplicación tanto en la investigación como en los mercados e instituciones donde laboran. La maestría pretende una gran fortaleza en la enseñanza de este tipo de análisis que es de gran utilidad para anticiparse a los movimientos de bonos, acciones y divisas; para valorar activos, proyectos e inversiones; y para estimar los efectos circulares de la economía en las finanzas.

 

Si bien el objetivo es la formación de magísteres en economía financiera, la preparación de estos permite que puedan trabajar conjuntamente con expertos en otras áreas. Por ejemplo, la introducción y uso generalizado en Colombia de las Normas Financieras Internacionales, si bien involucra aspectos contables, exige también el apoyo teórico de expertos en temas como la valoración de activos e inversiones intangibles. Estos modelos de valoración tienen raíces en el análisis económico de los mercados.

 

Por esta razón, el programa de maestría tendrá al mercado de capitales dentro de sus principales áreas de estudio. Definido como ese conjunto de mecanismos que cumple la función de asignación y distribución de los recursos de capital, en Colombia se requiere una expansión más grande de su campo de acción en términos de productos y agentes involucrados. La creación del Mercado Integrado Latinoamericano es un paso importante en este sentido, pero que necesita seguir en una senda de crecimiento continuo.

 

Otro aspecto de estudio son las finanzas corporativas: La aplicación de los distintos conceptos y modelos financieros a lo que actualmente se conocen como corporaciones. Estas sociedades se convierten en entidades autónomas e independientes de sus dueños o socios. Las finanzas corporativas contienen la aplicación de teorías para este tipo de organizaciones que además suponen su participación en las dinámicas propias de los mercados financieros y los mercados de capitales, como la oferta de sus títulos en las bolsas de valores.

 

El estudio de las finanzas en el ámbito empresarial y macroeconómico requiere la incorporación del análisis del riesgo necesariamente. El incremento en la volatilidad de activos como las divisas y los commodities hace necesaria la labor de cuantificar y controlar los diferentes riesgos financieros, sobre todo aquellos en donde la perdida potencial cuantificable se puede evitar bajo una buena administración de riesgos. Es por esto que un aspecto fundamental en plan de estudios del programa es también el análisis económico del riesgo financiero.

 

Por último, se toman en cuentan también los temas de valoración: valoración de empresas, títulos financieros e inversiones que ayudan a tomar decisiones a personas y empresas. Estos ejes han sido ya tratados por el excelente equipo de profesores de finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad, quienes adelantan proyectos y han publicado artículos y libros de texto en temas como algoritmos de inversión en bolsa, valoración de inversiones alternativas y estimación del costo de capital de mercados emergentes y empresas locales.

 

Finalmente, esperamos que quienes cursen este programa de maestría en su énfasis de finanzas, logren aplicar el conocimiento teórico de economía financiera al contexto latinoamericano y colombiano. Un reto de nuestros estudiantes y egresados es, por ejemplo, hallar herramientas de análisis para un país donde el sector de pequeñas y medianas empresas (PYMES) constituye uno de los principales generadores de empleo y producción. En Colombia representa más del 90% del número total de empresas, generando más de la mitad del total de empleo y un tercio de la producción. Dentro de este sector se destacan las microempresas que, según la Superintendencia de Sociedades, en Bogotá representan el 87% de la estructura empresarial.

 

Los mejores deseos para este programa de Maestría y su énfasis en economía financiera. Novedoso y necesario para el país.

 

Fernado Copete

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.