SEGUIMIENTO A NOTICIAS DEL PROCESO DE PAZ EN EL MES DE MAYO
Realizado por Erasmo Daniel Ospina Ramirez, Alejandra Castro, Sandra Cruz, y Cristhian Aguirre
I SEGURIDAD JURÍDICA
NOTICIAS DESTACADAS EN MEDIOS NACIONALES TRADICIONALES
Noticias RCN resalta la necesidad de este blindaje debido a que le otorgaría carácter internacional y no podría ser modificado por los gobiernos venideros; la conversión de los acuerdos a norma constitucional garantizaría su desarrollo. Esto es señal de que el proceso de paz se acerca a su recta final. La aprobación en el Congreso, indica Semana, da prueba de ello. En cambio, lo que no se resuelve es la manera de refrendar tales acuerdos. Ese es uno de los temas en los que el uribistamo se basa para defender su oposición al actual proceso de negociaciones.
NOTICIAS DESTACADAS EN MEDIOS ALTERNATIVOS
Referente a la difusión del Acuerdo de Seguridad Jurídica, por parte de los medios alternativos, sólo encontramos un medio que efectuó una explicación frente a estos: Razón Pública. Su editor general, Hernando Gómez Buendía, analizó los seis pasos propuestos por el gobierno para blindar jurídicamente los Acuerdos de La Habana (Cuba). Según Gómez Buendía, el Acuerdo de Seguridad Jurídica se compone de cuatro seguridades principales, cada una con sus implicaciones y limitaciones.
La primera seguridad, implica la creación de un acuerdo especial basado en el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Ahora bien, Gómez Buendía recalca que los preceptos por los cuales se creó el Derecho Humanitario son para la humanización de la guerra, y no específicamente para la paz. No obstante, también muestra como han sido implementados en varias negociaciones internacionales de paz, dándole a estas un "carácter humanitario". También recalca que en los casos de Camboya (1991) e Irlanda (1998), se implementaron acuerdos extra-humanitarios referentes a garantías de participación política. Conforme a este argumento, el autor cuestiona si el blindaje bajo el DIH responde a "verdaderas necesidades humanitarias" o más bien a un "artilugio semántico"para implementar el DIH dentro del bloque de constitucionalidad tradicional.
La segunda seguridad corresponde a la implementación de un "articulito"dentro de la constitución que haga referencia a los acuerdos convenidos en La Habana. Si bien afirma que este es el blindaje más fuerte de los cuatro, señala que también tiene sus limitaciones. Primero, se estarían implementando varios artículos de carácter especifico a una Constitución de carácter abstracta o general –de hecho, afirma que el articulito sería "más largo que toda la Constitución"–. Segundo, el articulito tendría carácter transitorio, lo cual implicaría una fecha límite para implementar (o no) las reformas acordadas. Por otra parte, este sería lo que el senador Uribe llamaría "un Golpe de Estado por parte de las Farc a la constitucionalidad", por lo que el autor se pregunta si tal blindaje jurídico constitucional no generaría una nueva guerra civil con aquellos partidarios de la Resistencia Civil.
La tercera seguridad, implica una "implementación exprés"de los acuerdos y su traducción en leyes dentro del Congreso. Asimismo, la Corte Constitucional poseerá el control automático y único de las leyes y las reformas propuestas, lo cual representaría una oposición al sistema difuso actual, en donde las competencias jurídicas estarían repartidas entre cualquier juez. Ahora quedarían exclusivamente a cargo de la Corte Constitucional.
La cuarta y ultima seguridad, hace referencia al acuerdo 2261 del 2016 del Consejo de Seguridad de la ONU, en donde se aprueba la misión política de la ONU para verificar el cese al fuego en Colombia. El blindaje, ocurriría al anexar dicho acuerdo a la resolución, con el objeto de atribuirle una "legitimidad internacional" a los acuerdos. Para el autor este blindaje propone dos problemas: (i) que un próximo presidente podría tumbar el blindaje, y que (ii) se permitiría una injerencia de terceros países, cortes, u organismos internacionales en la implementación de los acuerdos.
Aparte de este artículo no encontramos otros exclusivamente sobre el comunicado del 12 de mayo sobre los Acuerdos de Seguridad Jurídica. Solo encontramos leves menciones como las de Pacifista en donde intentan preguntarse si “¿basta con usar distintas figuras jurídicas para que los acuerdos “tomen vida” en una sociedad tan polarizada?”. El autor de ese artículo, Güiza Gómez, responde que no, razón por la cual realiza un análisis de otras experiencias internacionales y sus intentos de legitimación de sus respectivos acuerdos de paz.
El portal La Silla Vacía, también hizo una mención pequeña a los acuerdos, pero analizando las transformación del discurso de Iván Marquéz. Aducen que es sorprendente que la interpretación sobre Los Acuerdos de Seguridad Jurídica del jefe de la comisión de las FARC muestre su acuerdo con la declaración de la delegación del gobierno sobre el mecanismo de refrendación popular siendo el plebiscito. A su parecer, afirman que eso es otro indicador de la evolución de las FARC y la inevitabilidad de la firma de la paz.
De igual modo, la Corporación Nuevo Arcoiris publicó una nota destacada titulada "Seguridad Jurídica del Acuerdo Final", que retoma un comunicado de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz en la que plantean una serie de preguntas y respuestas en torno al acuerdo sobre seguridad jurídica. En ellas se subrayan los logros, la incorporación del ordenamiento jurídico al acuerdo final y la refrendación popular como ejes de desarrollo. En un primer momento, se afirma que uno de los logros más sobresalientes es que con este acuerdo se resolverá el problema de todo diálogo entre Estado y guerrillas (esto es, el de la seguridad jurídica) y el de la estabilidad en el tiempo de un acuerdo de paz en tanto acuerdo político. Asimismo, se indica que este acuerdo constituye una garantía de cumplimiento de lo acordado, así como la opción de reconocimiento y aceptación de las FARC de la institucionalidad del Congreso de la República que aprobará las normas necesarias para la incorporación jurídica de los acuerdos. Se recalca también que se “trata de una ruta compleja de formalización jurídica del Acuerdo Final, que se basa en las instituciones de nuestra democracia y se apoya en diferentes instancias internacionales para darle mayor solidez”.
En segunda medida, se acentúan cinco elementos del proceso de incorporación:
• Depositarán el Acuerdo Final como Acuerdo Especial en los términos del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949 ante el Consejo Federal Suizo en Berna.
• Incorporarán el Acuerdo al ordenamiento jurídico nacional.
• Incorporarán el Acuerdo Final al bloque de constitucionalidad.
• Realizarán un procedimiento Legislativo Especial para la Paz.
• Incorporarán el Acuerdo Final en un documento oficial del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Por último, apuntan que en cuanto a la refrendación “aún no ha sido acordada en La Habana, pero el Gobierno reitera su compromiso con que serán los colombianos quienes tendrán la última palabra”. En ese sentido, se explica que el Gobierno desarrolla un nuevo tipo de plebiscito a través del cual se podrá someter a aprobación popular el Acuerdo Final. Ese proyecto de Ley está siendo objeto de revisión por parte de la Corte Constitucional.
NOTICIAS DESTACADAS EN MEDIOS INTERNACIONALES
La noticia sobre el blindaje jurídico estuvo en distintos medios internacionales. En primer lugar, el diario norteamericano The Washington Post destacó los esfuerzos del presidente Juan Manuel Santos por hacer valer la palabra empeñada en las negociaciones con las Farc "sin que ello implicara no cumplirle a los colombianos con las garantías". Además, destaca la responsabilidad de sacar adelante el mecanismo que refrende o rechace los acuerdos de La Habana ya que según el propio presidente “será ese pronunciamiento popular el que imprima el mayor sello de legitimidad, ante el mundo entero y ante nosotros mismos” defendiendo el mecanismo del plebiscito ante la Corte Constitucional, y los detractores en el Congreso.
Otro medio que registró la noticia fue la BBC del Reino Unido, acentuando en que el acuerdo jurídico despeja el clima de estancamiento que sufrieron las negociaciones desde hace seis meses. Además, recalca el "reconocimiento" por parte las FARC al Congreso colombiano como actor legítimo para la implementación de los acuerdos, pues "es una muestra de la fortaleza del gobierno y de la disposición a la terminación del conflicto por parte del grupo insurgente".
La BBC recalca además que el blindaje jurídico "sugiere que el estamento colombiano tenga un poder de decisión sobre los mismos, y los organismos internacionales funcionen como veedores y garantes", en respuesta a las afirmaciones “impunidad” que los detractores políticos del gobierno utilizan para descalificar el proceso de paz.
Otro medio que reflejó la noticia fue El País de España que calificó al blindaje como "un gran anuncio" que indican "una señal del solidez y estabilidad a través del tiempo y las instituciones". Además destacó que se trata de "una señal definitiva sobre la voluntad de paz de ambas partes".
II. PROCESO DE PAZ CON ELN
NOTICIAS DESTACADAS EN MEDIOS NACIONALES ALTERNATIVOS
El Programa por la Paz del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), registra dentro de su plataforma virtual, la grabación en audio del programa "ELN, una radiografía para la paz"; un debate bajo la orientación de tres especialistas (Camila Carvajal, del equipo de Conflicto y Estado del Cinep-Programa por la Paz, Jorge Restrepo, profesor de economía de la Universidad Javeriana y director del CERAC, y de Víctor de Currea-Lugo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, editor del libro ¿Por qué negociar con el ELN?), en el marco del programa radial "Rompecabezas, muchas voces, otras formas de vernos", que se emite a través de Javeriana Estéreo 91.9. Todo ello, con ocasión del inicio de una fase pública de las negociaciones entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional, a fin de explicar qué significan tales negociaciones. La conversación giró en torno a la pregunta: "¿qué tanto sabemos los Colombianos de esta guerrilla?". Para responder estas preguntas, los especialistas ventilaron elementos como los antecedentes de formación de este grupo armado ilegal, su caracterización, su papel en el conflicto armado en Colombia, su relación con las comunidades, la naturaleza, razones, objetivos, propósitos, así como en qué territorios ha tenido influencia y sobre cómo pensar una negociación con dicho grupo insurgente.
NOTICIAS DESTACADAS EN MEDIOS NACIONALES INTERNACIONALES
Desde el anuncio del fin de la fase exploratoria y el comienzo formal de diálogos de paz con el ELN, se han visto lejanas las posibilidades que dicho proceso sea anunciado de manera oficial por ambos sectores, la única condición que ponía el gobierno para poner en marcha un proceso similar al que está por concluir con las FARC, era que los "elenos" dejaran de secuestrar y se comprometieran con la liberación de los secuestrados que el grupo rebelde mantiene en su poder. Desde que se anunciaron los diálogos, el tema del secuestro parecía un duro peldaño por superar. Precisamente, la respuesta de dicha guerrilla ante el llamado del gobierno, generó que la prensa internacional solo registrase las acciones de ese grupo que entorpecen la iniciación formal de los acuerdos.
Al respecto, la atención de los medios internacionales se enfocaron en el secuestro de tres periodistas en la zona del Catatumbo, a saber: Diego de Pablos, Carlos Melo del canal RCN y la reconocida periodista del diario El Tiempo y columnista de El Mundo, la española Salud Hernández, quienes fueron raptados en el municipio de El Tarra (Norte de Santander) cuando los tres comunicadores realizaban un trabajo de campo en la zona. Luego del secuestro, los medios analizados registraron la posterior liberación que se logró con la mediación de la Iglesia.
Las editoriales de periódicos como El Mundo, The New York Times y The Guardian fueron enfáticas al coincidir que el actuar de ese grupo rebelde representaba "un alejamiento del compromiso real de dialogar con miras a la paz", y que un cambio de conducta y horizonte político era necesario para iniciar un acuerdo real. Sobre todo, enmarcando en la opinión pública en una declaración que la periodista española Salud Hernández concedió a la prensa luego de recobrar su libertad: "Si hacer la paz con FARC es complicado, con el ELN sería imposible".
III. RESISTENCIA CIVIL URIBISTA
NOTICIAS DESTACADAS EN MEDIOS NACIONALES TRADICIONALES
La “resistencia civil” promovida por el actual senador Álvaro Uribe Vélez del partido Centro Democrático fue el tema más controvertido de las últimas semanas, su propósito: promover el No en el plebiscito refrendatorio de los posibles acuerdos de paz alcanzados en La Habana, Cuba. El Espectador revela detalles del proceso previo a la iniciativa intitulada “No más” que se espera sea publicada el 4 de junio, en este documento se abordarán tres temas principales: “impunidad disfrazada, elegibilidad política a responsables de delitos atroces y nivelación de las Fuerzas Armadas con las Farc”; El Colombiano afirma que la recolección de firmas será definitiva para aprobar o no este llamado a la acción por parte del expresidente. De igual manera, este mismo periódico refiere las críticas que el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, hace a esta movilización, enfatizando en la necesidad de los acuerdos para lograr el tan anhelado desarrollo territorial en las regiones. Este episodio es descrito por el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, como una oposición a la paz mientras que Paola Holguín, senadora del Centro Democrático, lo describe como una lucha contra la impunidad. En El Tiempo se muestra la posición del presidente Santos como contraria a la de Uribe, su invitación es a la movilización social, además de apelar al recuerdo de episodios de la historia colombiana en la que otrora comandantes de las AUC incitaban a la comunidad a actuar de la misma manera. En este texto también se muestra la tensión que existe entre estos dos personajes debido a escándalos políticos recientes como la captura de Santiago Uribe Vélez y su relación con el paramilitarismo. Semana destaca el poder persuasivo de Uribe y pone en evidencia las dificultades del actual gobierno para transmitir un mensaje que logre unir a los ciudadanos en torno a la paz. En esta publicación se revisa el concepto de resistencia civil y se remite a la concepción original impulsada por Ghandi para promover la no violencia, además, se examina los procesos de paz que han antecedido al de La Habana y se hace un recuento de los exmilitantes de guerrillas que actualmente participan en la política. Aquí se afirma que esta apuesta uribista pretende revivir el clamor de las masas que hasta hace algunos años proclamaban su apoyo incondicional al uribismo arguyendo al rechazo de la impunidad y participación política de sus adeptos.
NOTICIAS DESTACADAS EN MEDIOS NACIONALES ALTERNATIVOS
La noticia de la proclamación de "resistencia civil", por parte del ex presidente y actual senador Álvaro Uribe Vélez, fue ampliamente tratada por los medios alternativos. En el portal Razón Pública, el directivo del Centro Nacional de Memoria Histórica, Álvaro Villarraga, produjo un artículo en donde cuestiona la resistencia civil uribista mediante experiencias pasadas del concepto mismo. De tal manera, identifica La Resistencia Civil, como: “un método de lucha política, social, poblacional y ciudadana contra la opresión, el desconocimiento de los derechos humanos, el colonialismo, el racismo, la discriminación y las aventuras bélicas. Por regla general se ha tratado de movimientos civilistas y pacíficos que apelan a convocatorias amplias y se expresan a través de marchas, manifestaciones u otras acciones simbólicas desde sectores subalternos” (Villarraga, 2016).
Consecuentemente, el autor rastrea la resistencia civil a partir de las experiencias de Thoreau en la oposición estadounidense a la Segunda Guerra Mundial; Gandhi, en el proceso de independencia de la India, y M.L. King, en la resistencia afroamericana de los EEUU. Así mismo, dentro del plano nacional, reconoce la resistencia civil en las luchas indígenas, de mujeres, campesinas, pro-paz, de las victimas, juveniles, y de corrientes políticas alternativas. En todas ellas identifica "un factor de poder transformador por medio de la paz".
Hecho ese rastreo, lo compara con la propuesta del senador Uribe, entendiéndola como "una forma de extender su oposición al proceso de paz con las FARC, para así evitar que sus crímenes queden impunes, que sus lideres participen en la política, que las victimas no sean reparadas, y sobre todo, evitar las reformas convenidas entre Santos y lo que el denomina el Castro-Chavismo". Villarraga sostiene que los argumentos uribistas se basan sobre mitos y concluye que la resistencia civil puede conllevar a dos posibles escenarios: (i) uno positivo, en donde se genere un movimiento pacífico ciudadano, que refuerce la oposición al proceso de paz, y (ii) uno negativo, en donde se genere un movimiento contra los acuerdos de paz lleno de falsos señalamientos, estigmatizaciones, homicidios, atentados, y amenazas en contra de los defensores de los acuerdos.
Por su parte, Las 2 Orillas también se pronunció con 3 artículos relacionados al tema. Primero, Andrés Gil escribió un artículo en donde se plantea un interrogante similar: "¿Hace Uribe una Resistencia Civil?", y lo responde concretamente de manera negativa. Según el autor, Uribe y el Centro Democrático: "desconocen el significado de Resistencia Civil, desconocen las experiencias de Gandhi, Rosa McCauley, Martin Luther King, o Mandela. Desconocen las experiencias Colombianas de los campesinos y campesinas del Valle del Río Cimitarra o la comunidad de San José de Apartado. Desconocen que la Resistencia Civil, según Gil, ha sido ejercida en Colombia es por la Izquierda". Consecuentemente, propone que Uribe ha logrado una apropiación mediática de conceptos y términos de izquierda, como "impunidad, persecución política, y ahora, Resistencia Civil". Para el autor, este último termino resulta ambiguo por desconocer las experiencias anteriormente reseñadas y sobre todo, por ser una resistencia civil en contra el fin de una guerra. Por tal razón, Gil denomina la proclamación como un acto de "plagio" y de "cinismo".
Desde otra óptica, Cecilia López Montaño pública en el mismo medio un artículo de opinión en donde califica como un "milagro" la proclamación de resistencia civil. Se refiere a una división (por primera vez en la historia reciente) de la élite colombiana entre quienes apoyan la paz y quienes apoyarían dicha resistencia civil. Llega a concluir que tal división podría terminar en un conflicto armado: "una nueva guerra civil entre ricos diferente a cualquiera vivida en el pasado". Por ultimo, espera que la disputa sea ganada por la facción pro de la paz, "pues al ganar el otro bando el país quedaría inmovilizado en las múltiples reformas que requiere". Este artículo, nos refiere a una nota del Editor, quien habla sobre la unión de Andrés Pastrana a la facción de Uribe. En una reunión de expresidentes latinoamericanos en Miami, ambos conversaron sobre su oposición al trato que se le ha dado a las negociaciones por parte del presidente Santos, y concordaron en una campaña civil en contra de la firma de la paz.
Por su parte, el portal de noticias La Silla Vacía publicó dos artículos frente a la resistencia civil del uribismo. El primero, firmado por Natalia Arenas, hace un contraste entre el ensayo de Thoreau –"Del deber de la desobediencia civil"– y el comunicado de prensa con el que el uribismo difundió su llamado a la resistencia civil. Allí la autora identifica varias diferencias, entre ellas que Thoreau propone romper la ley "mientras que el uribismo propone hacer la resistencia dentro de los instrumentos legales". En ese marco, la autora recurre a las palabras del Senador José Obdulio Gaviria: “No es una resistencia revolucionaria ni de desobediencia propiamente. Es una defensa de la legitimidad del Estado” (c.p. Arenas, 2016). Consecuentemente, la autora desmenuza el plan de acción de la resistencia civil uribista: (i) convocar marchas en contra de la impunidad de los acuerdos y del desgobierno del presidente Santos; (ii) votar en contra –desde el congreso– a todo proyecto de ley que presente el Gobierno Santos y partidarios; y (iii) apoyar un firmatón de iniciativa ciudadana –aquella que lanzó la marcha del 02 de Abril– en donde se exija la renuncia del presidente Santos y se exprese la oposición a los acuerdos de La Habana. La autora entiende las primeras dos acciones "no resultan innovadoras para el uribismo, pues han sido gran parte de su estrategia previa". En cambio, solo la tercera acción le resulta "innovadora". La autora concluye que la resistencia civil sería "una estrategia del uribismo para acercarse a la ciudadanía que se opone a las negociaciones con las FARC y de tal manera obtener una base política que legitime su oposición".
En la misma línea, el segundo artículo de La Silla Vacía, firmado Carlos Suárez, menciona a los sectores que podrían componer dicha base social. Identifica el llamado uribista podría tener eco en las regiones, en especial en aquellos sectores que repudian a las FARC y consideran erróneo el trato que Santos les ha dado. También llama la atención sobre la parte civil de las Fuerzas Armadas (familiares, funcionarios, y cercanos) que podrían acudir al llamado uribista sin necesariamente ser partidarios de Uribe. Suárez considera que la resistencia civil no solo es un llamado de oposición a las negociaciones, sino también "el comienzo de la campaña política del 2018, en donde el uribismo necesitará un representante que se oponga a Germán Vargas Lleras y al representante que salga de la mesa de La Habana".
Por ultimo, como es típico de este seguimiento, se miró en los portales Verdad Abierta y Pacifista, pero no se encontraron noticias referentes al llamado a la resistencia civil por parte del uribismo.
NOTICIAS DESTACADAS EN MEDIOS NACIONALES INTERNACIONALES
La noticia de la resistencia civil propuesta por el Centro Democrático no tuvo gran impacto en la prensa internacional. Solo dos medios registraron la noticia y no hicieron mayor desarrollo. Uno de ellos fue la BBC británica, que reprodujo las declaraciones del senador Álvaro Uribe Vélez ante los acuerdos de seguridad jurídica. En esas declaraciones el ex mandatoio calificó como un “golpe a la Constitución" los acuerdos pactados. Por su parte, El País de España también destacó la opinión del actual senador. El matutino español señala que el llamado a una resistencia civil "no tiene nada de ilegal", pero eventualmente resultaría "contraproducentes para el proceso" pues dan cabida "al extremismo político y armado".
Bibliografía
Villarraga, Á. (2016, 05 23). ¿Qué podrá significar la “resistencia civil” del Uribismo? Retrieved 06 03, 2016, from Razón Pública: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/9465-%C2%BFqu%C3%A9-podr%C3%A1-significar-la-%E2%80%9Cresistencia-civil%E2%80%9D...
Arenas, N. (2016, 05 12). Con la “resistencia civil” Uribe le quiere meter calle a su oposición . Retrieved 06 04, 2016, from La Silla Vacia: http://lasillavacia.com/historia/con-la-resistencia-civil-uribe-le-quiere-meter-calle-su-oposici-n-55802
http://lasillavacia.com/blogs/la-resistencia-de-uribe-el-arranque-de-las-presidenciales-2018-55815
http://www.las2orillas.co/andres-pastrana-se-suma-a-la-resistencia-civil-convocada-por-alvaro-uribe/
http://www.las2orillas.co/milagro-uribe-lo-logro/
http://www.las2orillas.co/uribe-y-su-fraudulenta-apropiacion-del-lenguaje-de-izquierda/
Güiza Gómez, D. I. (2016, 05 21). ¿Cómo vamos a diseñar la estrategia política para la paz? Copyright: http://pacifista.co/como-vamos-a-disenar-la-estrategia-politica-para-la-paz/ . Retrieved 06 04, 2016, from ¡Pacifista!: http://pacifista.co/como-vamos-a-disenar-la-estrategia-politica-para-la-paz/
http://pacifista.co/como-vamos-a-disenar-la-estrategia-politica-para-la-paz/ .
http://lasillavacia.com/historia/la-evoluci-n-de-iv-n-m-rquez-55817
http://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/item/233-eln-una-radiografia-para-la-paz.html
http://www.arcoiris.com.co/2016/05/seguridad-juridica-del-acuerdo-final/