Top 5 literario #5

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

La Brújula

LA BRÚJULA es un medio de comunicación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano "hecho por estudiantes y para estudiantes", donde se dan a conocer los acontecimientos y la realidad que influye en la vida universitaria tadeísta.
  • Literatura

Export taxonomy

Destacadas
Top 5 literario #5
Compartir en
Jueves, Julio 23, 2020

Redacción: Ariana Parra

 

Nuevamente les doy una calurosa bienvenida a otro Top 5 Literario. En esta ocasión les presentaré los que, en mi opinión, son los mejores cuentos del libro Los Funerales de la Mamá Grande del escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez, publicado en 1962:

5) Un día de estos.

La historia gira alrededor del alcalde del pueblo que tiene que ir al odontólogo porque tiene un dolor insoportable de muela. El dentista, Don Aurelio Escovar (el dentista) odia a su paciente desesperado, pero lo tiene que atender aun contra su propia voluntad, porque es su oficio, y lo curioso aquí, es que el alcalde también siente desprecio inexplicable hacia el médico. La consulta es la verdadera trama: la insensibilidad del dentista lo convierte en un hombre que no conoce el miedo y el hombre más poderoso del pueblo se encuentra muy frágil en esa situación. Ambos personajes son precavidos igualmente para evitar llevar su antipatía mutua a un desenlace atroz.

4) La viuda de Montiel.

La muerte de Don Chepe Montiel provocó en el pueblo incredulidad: atornillaron el ataúd y lo emparedaron, pues todos pensaron que lo acribillaron en una emboscada por su carácter, pero en realidad murió de muerte natural a las 02:00 p.m a causa de una rabieta. Casi nadie fue a su velorio (su esposa esperaba que todos en el pueblo asistieran), ni sus hijos, ellos sólo enviaron telegramas de tres páginas donde prometían que ninguno regresaría.

Desde ahí, la viuda Montiel se encerró en su cuarto debido a que su esposo se llevó a la tumba la clave de la caja fuerte y llamaba a la muerte, donde forjaba pensamientos sombríos acerca de la muerte de su marido. La viuda recuerda que José Montiel prometió regalar a la iglesia un San José en tamaño natural si se ganaba la lotería; la ganó y cumplió, pero no entiende por qué la gente lo despreciaba tanto…

3) Rosas Artificiales.

Mina saca la excusa de que no puede ir a la iglesia porque tiene las mangas postizas mojadas y  la ropa sin planchar. Sin embargo, su abuela descubre que los motivos de la muchacha son distintos, pues va al baño constantemente y se encuentra nerviosa y enojada. La anciana la confronta y le pregunta qué lo que le pasa en verdad pero Mina niega rotundamente las insinuaciones de su abuela.

 

La joven tenía que dar la cara a un relación clandestina, a escondidas de su familia, quienes ignoraban que todas las idas a misa eran pretextos para encontrarse a escondidas con su enamorado, y que, precisamente ese día tenían que finalizar su noviazgo. Mina, en su terquedad de ocultarlo todo hasta el último momento, le dice a su abuela una respuesta, que la deja atónita, por sus idas y venidas del sanitario.

 

2) Los funerales de la Mamá Grande (cuento).

La trama está basada en el entierro de María del Rosario Castañeda y Montero, una anciana de 92 años de vida a la que todos conocen como la Mamá Grande. La muerte de esta mujer, que conservó la virginidad durante toda su existencia y fue la dueña absoluta de Macondo, para los ciudadanos fue un hecho histórico.

En su sepelio asistieron cientos de personajes bizarros como prostitutas, hechiceros, contrabandistas, el presidente de la República y el mismísimo Sumo Pontífice. En general, el cuento recalca todo lo injusto de esta gobernante y cómo su pueblo llega a ser esclavizados y dominados de una forma pasiva.

 

  • En este pueblo no hay ladrones.

Dámaso roba tres bolas del salón billar de don Roque porque necesita dinero para mantener a su mujer Ana y al niño que bien en camino. Al día siguiente, don Roque declara que ha sido robado, y que, además de las bolas, se llevaron 200 pesos. Los ciudadanos le echan la culpa a un negro forastero, pues en el pueblo no hay ladrones. Dámaso va al cine y allí arrestan al extraño, ve como es maltratado, pero nunca dice nada.

Después de unos días y el surgimiento del sentimiento se culpa, Dámaso y Ana deciden devolver las bolas pero no saben cómo; él después de beber en la noche toma las bolas de billar y se va pero su esposa se arrepiente y lo detiene, Dámaso no le hace caso, la golpea y se va como si nada. Sin embargo, al entrar en el salón billar, se encuentra con don Roque y éste le enseña una lección por “ser bruto”.

top_5_literario.jpg

Title image: 
Virtualización

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.