“Volver a la Universidad, estudiar Derecho y vivir la experiencia tadeísta ha sido una de las mejores decisiones que he tomado”

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
“Volver a la Universidad, estudiar Derecho y vivir la experiencia tadeísta ha sido una de las mejores decisiones que he tomado”
Compartir en
Miércoles, Febrero 10, 2021
Estudiantes
Desde enero de este año, la estudiante del programa de Derecho, María Fernanda Rojas, se convirtió en la presidenta del Concejo de Bogotá. Su gestión como cabildante y funcionaria pública siempre se ha enfocado en la justicia y equidad social y medioambiental, aspectos que ha robustecido en su formación en la Tadeo.
Fotografías: Archivo María Fernanda Rojas

Con más de veinte años de experiencia en el sector público y privado de la capital del país, la concejala por el Partido Alianza Verde y actual estudiante del programa de Derecho de Utadeo, María Fernanda Rojas, se convirtió, desde enero de este año, en la presidenta del Concejo de Bogotá. A pesar de su curtida carrera profesional y política, en la que ha desempeñado importantes cargos, entre ellos la Dirección del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), señala que estudiar Derecho ha sido fundamental para adquirir un conocimiento integral en pro de su carrera política, al tiempo que siempre le han interesado los conceptos propios de la justicia y el derecho vivo.

“A nivel académico, varias asignaturas me han dado solidez para enfrentar ciertas discusiones legales de fondo y procedimientos que surgen al momento de tramitar proyectos de Acuerdo e incluso de adelantar control político. Con la carrera me pasó algo interesante y es que antes conocía en la práctica algunas disposiciones legales, pero no veía la sistematicidad del Derecho. Estudiarlo me ha ayudado a entender el mapa completo, a comprender cómo se relacionan la teoría con la práctica, también a acercarme a otros campos como el laboral, que me eran muy ajenos, o a cambiar mi visión inicial sobre el derecho penal. A nivel humanístico, destaco la cercanía con los profesores, su preocupación, más acentuada durante estos meses de pandemia, por monitorear el avance académico de los estudiantes. Me gusta también que tengamos un capítulo sobre derecho internacional ambiental, que es un sello propio, y la búsqueda de formatos innovadores”, señala ‘Mafe Rojas’, nombre por el que es conocida la concejala en la arena política.

Desde el segundo semestre de 2020, dado que dentro del plan de estudios del programa de Derecho se encuentra la asignatura de Consultorio Jurídico, Rojas hace parte de este espacio, uno en el que, dice, sintió por primera vez que ya era abogada, al enfrentar casos y conocer las expectativas de los clientes en torno a que les hagan justicia: “es toda una lección de realidad, ver las barreras que existen, constatar que aún estamos lejos como sociedad de garantizar los derechos y palpar la congestión del sistema judicial, que pide a gritos una reforma. El Consultorio tiene además unas charlas complementarias que han sido muy interesantes con expertos en distinto campos. Exige mucha dedicación de tiempo, pero vale totalmente la pena”.

Uno de los aspectos por los que Rojas es conocida es por exigir justicia social para los bogotanos. Por eso, en su trasegar político, ha visto cómo los propietarios y habitantes de predios que están ubicados en zonas de interés para el desarrollo de proyectos de construcción de obras públicas o de renovación urbana se enfrentan a trámites desgastantes y hasta desconocidos. En muchas ocasiones, argumenta, los recursos no son claros para los propierarios de inmueblos, cuando el Distrito o un tercero buscan adquirir sus propiedades. De ahí nació el proyecto que actualmente se gesta en el Consultorio Jurídico: un ciclo de talleres sobre la compra de predios por parte del Distrito y expropiación, que irá del 13 de febrero al 13 de marzo (Conoce más información sobre el evento)

La población que se enfrenta a estos procedimientos desconoce la minucia en su totalidad y muchas veces no sabe cómo defender sus derechos. No hay tampoco una política estatal de protección a moradores y deberíamos trabajar en ese propósito. De otra parte, la población desconoce que la administración debe garantizar un adecuado reasentamiento de las familias y que son acreedores a unas compensaciones que les permitan efectuar un traslado sin gastar plata de su bolsillo, así como que se les reconocen valores por la actividad económica que realicen en el predio. Ante tantos vacíos, dije ¿y por qué no hacerlo nosotros?”, precisa.

Así, a través de estos talleres, los bogotanos podrán conocer sobre los derechos, obligaciones y las etapas que se surten en estos procesos, en temas como la enajeación voluntaria, resoluciones de expropoación y los trámites de expropiación judicial y administrativa: “El reto es abordar esto con un lenguaje sencillo pero con rigor jurídico, al mismo tiempo. Busco que los participantes cuenten con claridad sobre los procesos, en lo posible atender todos aquellos interrogantes que puedan surgirles y revisar los casos específicos en diferentes zonas de la ciudad”.

A pocos semestres de convertirse en egresada, la concejala afirma sentirse orgullosa de ser Tadeísta, pues desde siempre ha concebido a nuestra Universidad como un centro para la liberalidad de pensamiento, que no se compromete con una ideología determinada, al tiempo que la Universidad le ofrece flexibilidad para adelantar sus estudios: “La Tadeo es una universidad que, en mi caso, ha cumplido ese propósito para el que deben existir las universidades: transformar a las personas gracias al conocimiento que allí encuentras, conocimiento que además no se transmite de forma unidireccional, sino que se construye colectivamente. También se preocupa por construir comunidad, que ahora es un reto más grande por las limitaciones para el contacto físico. El kit: volver a la universidad, estudiar Derecho y vivir la experiencia tadeísta ha sido una de las mejores decisiones que he tomado para mi vida personal y profesional”.

 

Una vida dedicada a la academia y al servicio público 

A pesar de retornar a la Universidad como estudiante de pregrado, la academia no ha sido para nada desconocida para nuestra tadeísta, quien también es comunicadora social y periodista, especialista en Opinión Pública y magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales. Rojas fue, durante varios años, conferencista, profesora e investigadora universitaria, haciendo parte de importantes centros de investigación como el CIDER (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo) de la Universidad de los Andes, el Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional y el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana.

De igual manera, como servidora pública se ha destacado por la transparencia en su gestión. En el IDU, por ejemplo, reorganizó la entidad tras el escandalo por el “Carrusel de la Contratación”, al tiempo que adelantó proyectos de gran calado para la capital, como lo fueron la contratación de los estudios del metro pesado,  el inicio del cable aéreo de Ciudad Bolívar y el destrabe de alrededor de 200 frentes de obra que se encontraban detenidos, entre ellos la vital Avenida 26. Como concejala, para el periodo 2013-2015, se destacó por realizar control político y social en temas como la movilidad, el ordenamiento territorial y el medio ambiente, mientras que, desde el 2018, para la vigencia 2015-2019, impulsó proyectos para la defensa y la protección del medio ambiente e impulsó un Acuerdo de la ciudad para garantizar que se iniciara progresivamente la transición a tecnologías de cero emisiones en el transporte (Conoce aquí más información sobre el perfil de la concejala).  

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.