En medio de la incertidumbre generada por el fenómeno del niño más intenso de los últimos años, la mirada de la sociedad colombiana se encuentra puesta en el sector energético, debido a las múltiples especulaciones sobre un posible racionamiento de energía y el incremento a las tarifas de este servicio público, que según anunció el Gobierno Nacional, podrían fijarse entre 400 a 3.000 pesos. Estos temas fueron debatidos el pasado 29 de octubre, en el marco del Foro “Perspectivas de los 20 años de existencia del Mercado Energético Colombiano”, organizado por los programas de Doctorado en Modelado en Política y Gestión Pública y la Maestría en Ingeniería – Gestión Sostenible de la Energía de Utadeo.
En el evento académico se discutieron temas de coyuntura como el cargo de confiabilidad que deben pagar los ciudadanos en su factura de energía y el sistema marginalista en el que se halla inscrito el mercado energético colombiano. El panel de este foro estuvo integrado por Ángela Montoya, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen); Amylkar Acosta, ex ministro de Minas y Energía y director ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios; Luis Alejandro Camargo, gerente de XM, filial de ISA; Carlos Enrique Moreno, presidente de Grupo Corona e Isaac Dyner; decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de Utadeo.
Conozca las propuestas de los invitados al Foro:
“El clima no tiene la culpa, nosotros debemos tomar previsiones”: Luis Camargo
Hoy día el problema no es energético sino financiero: Ángela Montoya
“Existe una falla regulatoria con el precio de escasez”: Amylkar Acosta
“No hay mercado eléctrico en Colombia”: Carlos Enrique Moreno
Debate: Mercado energético colombiano: ¿Realidad o imaginario?
Reviva el Foro "Perspectivas de los veinte años de existencia del mercado energético colombiano"