"Estamos listos para volver 100% presencial, cuando nuestras autoridades lo permitan"

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
"Estamos listos para volver 100% presencial, cuando nuestras autoridades lo permitan"
Compartir en
Jueves, Diciembre 16, 2021
Andrés Franco Herrera, Vicerrector Académico, despejó los interrogantes de la comunidad académica respecto a la presencialidad en el año 2022.

Regresar a la universidad y tener la oportunidad de reencontrarse con amigos y profesores es el anhelo de los estudiantes de Utadeo y de los directivos de la Universidad. Sin embargo, la coyuntura de la pandemia es la que marca esa hoja de ruta y, día a día, plantea distintos escenarios que deben leerse con prudencia y saber actuar pues, como antes y en este momento, todo se rige por las directrices del Gobierno Nacional.

En este contexto, el retorno a clases en el 2022 ha generado un sinfín de interrogantes a los que Andrés Franco Herrera, Vicerrector Académico, en un live transmitido por YouTube, despejó dudas y presentó el panorama para el próximo año. Acá la respuesta a algunas de las preguntas que los estudiantes realizaron. 

¿Cómo será la presencialidad en el 2022?

Primero debo dejar claro que muchas universidades a lo largo de este segundo semestre hemos anunciado nuestro regreso y nuestro interés por hacer la máxima presencialidad. No obstante, el sector de la educación como varios sectores del país nos regimos por lo que determine el Gobierno Nacional a través de los diferentes comunicados. En este contexto, es claro que la universidad tiene todo el interés de regresar a la presencialidad y vamos a tener la máxima presencialidad posible, como lo vaya permitiendo el Gobierno Nacional.

¿Qué significa tener la máxima presencialidad posible?

Significa, que el 60 % de las asignaturas tendrán actividades presenciales en las semanas definidas para tal fin. En semestres pasados, este porcentaje llegaba solo al 40 % del total de asignaturas ofertadas.

¿Qué pasará en el campus?

Estará abierto de forma permanente para estudiantes y egresados de forma normal. Ya no habrá listados para accesos limitados por semanas. Con ello, todas las áreas de Bienestar Universitario (salud, apoyo psicosocial, deportes, arte y cultura) y apoyos a las actividades académicas e investigativas estarán abiertas de forma normal. La Biblioteca trabajará en sus horarios habituales de mañana, tarde y noche.

Y también significa que, si el Gobierno Nacional y las autoridades municipales lo aprueban, eliminando controles de aforo, regresaremos presencialmente en un 100 % de forma inmediata. Nuestro sueño es regresar a la presencialidad en su totalidad, y estamos listos para que suceda.

¿Por qué no hay un regreso total a la presencialidad?

Dependemos de la normatividad de cada municipio donde hacemos presencia y de las directrices de las autoridades nacionales. En este momento nos regimos por el Decreto 442/09-11-2021 de la Alcaldía Mayor de Bogotá con el Artículo 7, que nos deriva a la Resolución No. 777/2021 y 1687/2021 de MinSalud en la cual detalla el tema de aforos. Está a su vez relacionado con el Índice de Resiliencia Epidemiológica Municipal, que para el 01/12/2021 al menos Bogotá es de 0,79.

¿La inducción será presencial?
Sí. Lo que le podemos decir a los nuevos alumnos es que su acto de bienvenida será 100% presencial. A lo largo de estos años hemos visto que los estudiantes nuevos no han podido venir a la universidad ni conocerla, de ahí la importancia de esta inducción para que recorran este campus tan bonito que queda en el centro de la ciudad. El objetivo es que lo conozcan y se integren.

Varias universidades anunciaron que serán totalmente presenciales, ¿cómo se manejará la presencialidad o alternancia?

Las Universidades que hemos anunciado volver a la presencialidad, siempre hemos sido claros en los comunicados que estaremos sujetos a las resoluciones y directrices de las autoridades locales y nacionales. Todos estamos haciendo un trabajo muy riguroso y disciplinado para poder ofrecer la máxima presencialidad posible en el 2022. En aras de la transparencia y claridad con toda nuestra comunidad universitaria, el señor Rector ha generado diferentes comunicados que van orientando a todos y que se han realizado en concordancia con la información que nos pueda llegar del Ministerio de Educación, del Ministerio de Salud, las Alcaldías o su secretaría de educación. En definitiva, nosotros estamos igual que todas las otras universidades, en la medida que se nos permita se irán tomando decisiones. No estamos actuando de manera diferente.

A partir del 28 de febrero, cuando se supone que termina la emergencia, ¿se continúa con total presencialidad?

Pues la aspiración de todo el sector educativo y de la sociedad en general es que se finalice la emergencia sanitaria en esa fecha y no la prorroguen más. Pero esta es una decisión del Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Salud y de Protección Social. Como lo mencioné anteriormente, si se acaba la emergencia y se levantan las restricciones de aforo, regresaremos a la presencialidad totalmente. Es importante recordar que en la Tadeo, los protocolos están certificados ante ICONTEC.

La Universidad no solo es para ir a la biblioteca o para ir a hacer deporte, es para ir a aprender. ¿Se ha pensado en la salud mental de los que llevan encerrados tanto tiempo y no quieren volver a socializar?

Precisamente y por esa razón el campus estará abierto en sus horarios normales de lunes a sábado para toda la comunidad universitaria, porque en la Tadeo más que nadie, entendemos y aplicamos el concepto de formación integral.

No es solamente la adquisición de conocimientos, son los espacios para fortalecer las competencias blandas, de compartir con los compañeros, dialogar, etc. Los colectivos han estado y seguirán estando activos en el 2022, que son espacios muy importantes para la socialización y sobre todo para emprender proyectos conjuntos. Ahora, a esa pregunta, quiero decirles que la biblioteca, además de ser un espacio de consulta es un espacio maravilloso de socialización, ustedes los estudiantes lo saben, la han elegido como uno de sus espacios favoritos.

¿Solo hay presencialidad en algunas clases? 

La programación académica es un ejercicio que se hace desde las áreas académicas de cada facultad, donde los profesores y directivos analizan y definen cuáles asignaturas podrían ir con actividades presenciales y cuales 100 % virtuales.

Por esa razón, se hace una tipificación de asignaturas que se publica en nuestro portal institucional para que los estudiantes tengan plena claridad de cómo va a ser la modalidad. Ahora bien, aquellas asignaturas que declaren que van a realizar actividades presenciales en las semanas dispuestas para tal fin, deben hacerlo.

¿Cómo se garantiza que esas materias que sean presenciales, sí lo sean?

La Universidad siempre ha respetado y respetará la autonomía del profesor para el desarrollo de su asignatura, pero también vela para que los acuerdos a los que el profesor ha llegado con las directivas de la Universidad se cumplan en el marco de la calidad y el respeto. Entiendo que puede haber casos de fuerza mayor, pero si hay una asignatura declarada con actividades presenciales y así se presenta desde el primer día de clase, se debe dar cumplimiento a esto. Si no es así, debe ser informado, con el fin de que las autoridades académicas hagan seguimiento al caso y busquen las explicaciones.

¿Las electivas serán presenciales?

Las electivas son asignaturas como las demás y reitero, cada área académica define cuáles de estas serán virtuales y cuáles tendrán actividades presenciales.

¿Cómo será la alternancia, por días o por semanas?

El modelo de alternancia que seguiremos tendrá la misma dinámica que aquel aplicado en el semestre que acabamos de terminar. Es semanal, recordando que tenemos actividades en semanas adicionales para actividades extras, de acuerdo con las solicitudes que nos hagan llegar desde las áreas académicas y las facultades. Pero nuevamente, estamos listos para volver 100% presencial, cuando nuestras autoridades lo permitan.

¿Las semanas de presencialidad aplican para los programas nocturnos?

Las semanas de presencialidad aplican para todos los programas académicos de pregrado y posgrado de la Universidad, sin importar si son de franja diurna o nocturna. Las resoluciones que determinan el calendario académico para pregrado y cada uno de los posgrados ya han sido publicados semanas atrás y están a disposición de la comunidad universitaria. Allí encontrarán las fechas de inicio y finalización de semestre para cada uno de ellos, entre mucha otra información.

¿Qué sucede con los posgrados?

Los posgrados vienen trabajando con los estudiantes de cada programa, con el fin de establecer su horario de clases, las actividades presenciales y virtuales, reitero, en el marco de la normativa actual. Es importante que nuestros estudiantes de posgrados mantengan una comunicación fluida con sus respectivos directores de área académica para que les den la información requerida.

¿Todos tendrán que estar vacunados para ingresar a la universidad?

Lo primero que hay que decir es que la vacunación ha sido la estrategia más efectiva en el país y a nivel mundial para disminuir los contagios y los decesos a causa del COVID. Mi invitación es para que las personas se vacunen y nos cuidemos entre todos y desde las IES debemos ser ejemplo.

Es importante recordar a toda la comunidad universitaria que el Decreto 490 del 7 de diciembre de 2021 de la Alcaldía Mayor de Bogotá estableció unos requisitos muy claros frente a la presentación del carné de vacunación en eventos con elevada afluencia, con unas fechas definidas para la población mayor a 18 años y de 12 años en adelante, ya que la Fase II del Plan Nacional de Vacunación definida por el Gobierno Nacional estará finalizada al terminar este año. La Universidad seguirá promoviendo las medidas de bioseguridad para todas nuestras labores misionales (uso de tapabocas, lavado de manos, ventilación cruzada).

Comprendemos que pueda haber algunos estudiantes que por diferentes razones (salud, religiosas, etc.) no podrán acceder a las vacunas. Esperamos que sean muy pocos, porque reitero las IES debemos ser ejemplo de este proceso para poder llegar a todos estos anhelos que hemos mencionado hoy. A estas personas y en virtud del principio del bien común les pediremos alguna información adicional que les estaremos informando prontamente.

¿La Universidad no ha notado el bajo rendimiento académico debido a la no presencialidad?

Lo primero que quiero indicar es que la forma en que la Tadeo ha afrontado la educación en el marco de la pandemia ha sido exitosa. Así lo muestran las encuestas a los docentes, las evaluaciones de los estudiantes y las evaluaciones que los mismos profesores han hecho de la presencialidad asistida por TIC. También los vimos en los talleres de formación pedagógica y en aquellos de compartir experiencias.

La voluntad y el trabajo serio y riguroso que han puesto los estudiantes y profesores ha sido excepcional para sacar con éxito estos procesos. Contrario a lo que se pueda pensar, nuestros indicadores dentro del año 2020 y 2021 muestran una marcada disminución en la deserción estudiantil, una disminución en el rezago académico, el promedio ponderado de las calificaciones se mantiene estable con un ligero ascenso. Incluso, debo decir que los resultados en poblaciones como Víctimas del Conflicto Armado mejoraron este año. Nos falta obtener los resultados de SaberPro de este año y de los venideros, los cuales serán un indicador muy importante de los progresos que hayamos podido tener.

¿Cuánto será el aforo en salones de clase y diferentes áreas de la Universidad?

La Universidad maneja con mucha responsabilidad los protocolos de seguridad y se ajusta a la normatividad que el Gobierno Nacional ha dado al respecto. Reitero, ICONTEC certificó nuestros protocolos este año. La Vicerrectoría Administrativa ha hecho un trabajo impecable al respecto. Al día de hoy mantenemos dichos protocolos que definen aforos para cada espacio. Estos aforos están claramente definidos y visibles a toda la comunidad mediante una señalética muy clara. Todas las áreas que atenderán a la comunidad universitaria respetarán los aforos permitidos, por lo cual haremos programaciones que permitan acceder a las personas a deportes, a la Casa Republicana, al gimnasio, etc., respetando estas medidas.

¿Cómo manejarán las clases los que no quieren regresar a la U?, ¿Han hecho adecuaciones tecnológicas?

La Universidad ha venido fortaleciendo, a través de estos años de pandemia, su infraestructura tecnológica. No solamente ha sido el apoyo en computadores portátiles y tarjetas SIM a un grupo de estudiantes, sino también mejorando sus canales y últimamente fortaleciendo aulas híbridas para acompañar el trabajo docente y de los estudiantes.

¿Cuántas aulas híbridas existen?

En 2022 llegaremos a 20 aulas híbridas. También hay que destacar el trabajo que se ha hecho en AVATA por parte de todos los docentes para apoyar actividades asincrónicas.

De otra parte, se ha expedido un nuevo Reglamento Estudiantil de Pregrado, donde se han hecho importantes avances en concordancia con el crecimiento y madurez de nuestra comunidad universitaria. En esta ocasión hay cambios muy relevantes en lo que tiene que ver con asistencia a clases. Invito a todos nuestros estudiantes a revisar este nuevo Reglamento, que reitero, se fundamenta mucho en la autonomía y en la responsabilidad de nuestros estudiantes. A la luz de estos marcos de referencia, el estudiante tendrá que tomar una decisión al respecto.

Aquí puede ver la transmisión completa.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.