Escenarios de Colombia en el posconflicto, una respuesta desde el modelado

Destacadas
Escenarios de Colombia en el posconflicto, una respuesta desde el modelado
Compartir en
Martes, Octubre 3, 2017
Proceso de Paz y DDR
Investigadores
La investigación, liderada por Isaac Dyner, busca identificar cuatro posibles escenarios sobre los efectos que la política pública tendría en temas como la participación política de los ex guerrilleros.
Fotografía: Laura Vega - Oficina de Comunicación

¿Qué le espera a Colombia en el posconflicto? ¿Es posible una sociedad más incluyente en su participación política tras la llegada de las Farc al escenario público? Aunque para muchos estas inquietudes deben resolverse exclusivamente desde las Ciencias Sociales, el modelado matemático parece tener algunas respuestas, especialmente desde los posibles efectos que la política pública tendrá en la sociedad en temas como el uso del territorio que anteriormente tenía en su poder las Farc para cultivos ilícitos, el secuestro y la extorsión, así como la inclusión de los ex guerrilleros en la vida política.

Isaac Dyner, decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías de Utadeo, es uno de los investigadores que lidera este proyecto, el cual se encuentra en la fase de recolección de datos, y que se espera pueda plantear cuatro posibles escenarios de efectos de política pública del posconflicto a mediados del próximo año. Dichas prospectivas buscan que el sector Gobierno y la sociedad civil tomen mejores decisiones para el fortalecimiento de la institucionalidad política y económica incluyente. La investigación también es adelantada por los profesores Mónica Castañeda, Camilo Espejo, Gabriel Villalobos, Carenne Ludeña, Javier Riascos, Sebastián Zapata y Milton Herrera.

En entrevista con Utadeo, Dyner habló sobre el diálogo entre el modelado y la simulación con las Ciencias Sociales, enmarcado en el Doctorado en Modelado en Política y Gestión Pública que se oferta en nuestra Universidad, así como las perspectivas y alcances del estudio “Modelado prospectivo del posconflicto usando diferentes metodologías de investigación”, cuyos resultados preliminares serán presentados el próximo 9 de octubre, a partir de las 9:00 a.m., como una de las actividades académicas del encuentro “Perspectivas del post-conflicto: una mirada desde la Ingeniería”.

La investigación que se adelanta es de gran relevancia para la coyuntura social, histórica y política que atraviesa el país, luego de cumplirse un año de la votación del Plebiscito por la Paz, y en momentos donde se discute el funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

 

A nivel general, las personas asocian el modelado matemático como un instrumento propio de las Ciencias Básicas. Sin embargo, ¿cómo se pone en diálogo esta disciplina con las Ciencias Sociales, especialmente desde la experiencia del Doctorado en Modelado en Política y Gestión Pública?

Los antecedentes del modelado en Ciencias Sociales datan de cientos de años. Lo que tratamos de hacer es que desde las Ciencias Sociales se hagan mayores cálculos en tratar de entender cómo se mueve la sociedad, y esto particularmente desde la política pública. Si los planificadores, decisores o legisladores de política hacen análisis de lo que podría pasar, se está estructurando una forma de modelar que puede ayudar a entender las posibles consecuencias de las políticas públicas, no tratando de indagar exactamente qué va a pasar, sino solamente prever posibles escenarios.  Esto ayuda a quienes están en política pública a tomar decisiones más informadas.

En primera instancia, lo que tratamos de hacer es entender las dinámicas de comportamiento de las sociedades, y aunque no es un situación previsible, cuando se trata de comunidades, ellas tienden a comportarse de una manera ordenada, y es por eso, que es posible que estas reaccionen frente a cambios en la política pública, ajustándose a las nuevas condiciones.

 

¿En qué momento nace la inquietud académica desde el modelado y la simulación por estudiar dinámicas como el posconflicto?

Particularmente sobre el conflicto y el posconflicto hemos tenido interés desde los últimos veinte años. Dirigí una tesis en la Universidad de los Andes a finales de los noventas, y en lo fundamental, lo que se buscaba era entender qué podía pasar una vez terminado el conflicto, desde el crecimiento de la economía hasta el decrecimiento de encuentros bélicos entre los insurgentes y el Ejército, los muertos en combate y la criminalidad.

También he trabajado con institucionalistas, especialmente con el Nobel de Economía, Douglas North, al igual que con institucionalistas contemporáneos como Acemoglu y Robinson, conocidos por su libro “Por qué fracasan las naciones”. Con estos elementos se nos ocurrieron unos esquemas de comportamiento que queremos modelar, especialmente desde las instituciones políticas incluyentes, es decir, aquellas que incorporan más individuos en la sociedad, que son ampliamente democráticas, y que, en teoría, no deberían tener a ningún ciudadano que se sienta excluido.

Por su parte, las instituciones económicas incluyentes son aquellas donde los ciudadanos pueden ejercer libremente la forma como desean ganarse la vida. Cuando se tienen instituciones políticas incluyentes eso conlleva a tener instituciones económicas más incluyentes. Aplicando esto al posconflicto, miramos qué decía Acemoglu y Robinson sobre el caso colombiano, y ellos lo que mencionan es que Colombia no es una sociedad condenada al fracaso, pero que si tiene problemas de institucionalidad incluyente, y es por eso que, en las zonas alejadas de las capitales hay negociaciones de los políticos con los paramilitares y grupos insurgentes, y de esa manera, generan servicios.

A través de esa forma de entender la política, ellos plantean que se presenta una institucionalidad poco incluyente, y que bajo esas condiciones, cada vez se va a tener menos prosperidad, en la medida que no se tiene control sobre el territorio.

 

Entonces, ¿cómo desarrollar propuestas de inclusión y control del territorio desde el modelado?

Antes de la consulta del referendo por la paz comenzamos a analizar los escenarios en los que ganaba el sí contundentemente. Ello significaba el cambio de una nación que no era incluyente a una nación que es incluyente desde las negociaciones. Sin embargo, ganó el no pero hubo Acuerdo de Paz, y así, las condiciones se volvieron más precarias en la contundencia de que la sociedad tiene que ser más incluyente en la participación política.

De todas maneras comenzamos a modelar bajo ese escenario, y encontramos que hay menos encuentros bélicos entre la guerrilla y el ejército. Ahora bien, con la posible participación política de las Farc se pueden evidenciar nuevos escenarios a modelar, a partir de las instituciones incluyentes, y con ello el desarrollo de las regiones más alejadas.

Así, lo que queremos modelar especialmente es cómo se va a utilizar el territorio que antes ocupaba la guerrilla para sembrar cultivos ilícitos, extorsionar y secuestrar. En cuanto a la participación política, en la medida que haya mayor inclusión de los ex guerrilleros habrá menos negociaciones entre el Gobierno central y la guerrilla, pues serán los ciudadanos los que estarán participando. Por su parte, los ex combatientes en las regiones más apartadas, que se incorporan a la sociedad, empiezan a negociar con el Gobierno y no con los políticos corruptos.

Estas dinámicas las estamos modelando a través de diferentes instrumentos, desde tres metodologías de modelado, una de ellas es el modelado de sistemas, otra es basada en agentes, y finalmente, simulaciones de redes. Para alimentar estos modelos nos basamos en las teorías de Acemoglu y Robinson, así como de diálogos con politólogos e historiadores colombianos que nos ayuden a entender posibles efectos de las negociaciones de paz.

Entendemos que modelar acerca del posconflicto no es como usualmente se hace en Ciencias Básicas, pero si se trata de prever posibles respuestas a políticas públicas de incorporación de la vida civil de quienes no han participado de la democracia, y así generar sociedades más prosperas.

 

Según lo que han modelado, ¿qué tipo de escenarios le esperan a Colombia en el posconflicto?

Estamos elaborando los factores en los que pueden darse los distintos desarrollos de la evolución de la institucionalidad. Aún no hemos llegado a la construcción de los escenarios. Estamos indagando sobre los factores que pueden influir en la determinación de los cuatro escenarios que queremos considerar, y sobre eso, las simulaciones que realizaremos con base en los modelos de los comportamientos que vamos a construir. Creemos que dentro de un año tendremos los primeros hallazgos, pues aún estamos en una fase cualitativa.

 

¿A qué tipo de cifras acuden para poder realizar este tipo de modelados?

En este momento nos interesa saber el tamaño del Ejército y de los grupos insurgentes, las hectáreas ocupadas por la guerrilla para diversos fines y el nivel armamentístico que cada uno de los bandos tiene. Esta información la hemos consultado de fuentes como la Organización de las Naciones Unidas y el Departamento de Estado, entre otros organismos.

 

¿Qué aplicaciones podrían tener estos modelados en las políticas públicas en torno al posconflcito, en un momento clave para la Jurisdicción Especial para la Paz?

Este tipo de estudios en lo que más ayuda a la sociedad es a entender ¿qué pasaría sí? Para muchos colombianos, incluyéndome, era imposible pensar en un proceso de paz hace cuatro años. Para muchos colombianos, incluyéndome, era difícil pensar en diálogos de paz con el ELN después de haber alcanzado el acuerdo con las Farc. Estos estudios ayudan a entender que si la sociedad civil hace encuentros democráticos con los insurgentes podrían obtener beneficios, y eso permite entender por qué es conveniente o no hacer acuerdos.

Esto quiere decir que si nos hubiésemos preparado un poco más para entender que era posible el acuerdo con las Farc, posiblemente se hubiesen sorteado mejor las cosas, como por ejemplo la reubicación de los campamentos de las Farc y la Justicia Especial para la Paz., entre otros factores.

En últimas, planear estos escenarios ayuda a organizarse en la forma como tenemos que hacer las cosas, y si recreamos cuatro escenarios de una Colombia en posconflicto, eso nos ayudará como sociedad a que las dinámicas de inclusión se den de manera rápida y eficiente. Esto ocurre porque cuando hay posibles efectos positivos y otros negativos siempre se trata de presionar para que los primeros logren darse en las mejores condiciones, especialmente cuando se trata de temas como la asignación de tierras, la Justicia Especial para la Paz, los reinsertados y el desarrollo industrial, entre otros.

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.