En el periodismo digital, "el usuario es el punto de partida": Fajardo

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
En el periodismo digital, "el usuario es el punto de partida": Fajardo
Compartir en
Miércoles, Octubre 28, 2015
Las audiencias se empoderan cada vez más de los lenguajes mediáticos. Esta fue una de las apreciaciones del periodista chileno en la conferencia "Periodismo digital en el contexto de la convergencia mediática"
Fotos tomadas por: Laura Vega - Oficina de Comunicación.

Para algunos periodistas y profesionales de la comunicación, los medios se han convertido en el centro de discusión de su quehacer profesional. Sin embargo, el periodista chileno Daniel Fajardo, quien es editor de suplementos de Diario Pulso, ha llegado a la conclusión que el usuario es el mejor punto de partida. Esta postura fue socializada en el marco de la conferencia “Periodismo digital en el contexto de la convergencia mediática”, evento organizado por la especialización en Periodismo Digital de Utadeo, el pasado 16 de octubre.

Fajardo, sugiere que los periodistas y los medios deben ser humildes y reconocer que no tienen la verdad, y en ese sentido, es deber del profesional mirar hacia los imaginarios y lo que dice la gente: “las noticias no existen per se, sino que estas son una creación, lo que sí existen son los hechos, así como las audiencias dispuestas a conocerlos”, puntualizó el comunicador.  De esta manera, entre el proceso del hecho y la noticia, el usuario en ocasiones se convierte en un sujeto más importante que el periodista, llegando a ser un productor de sus propias realidades, o lo que hoy día se conoce en la convergencia mediática como prosumidor.  

Teniendo en cuenta estas nuevas dinámicas de las audiencias en los entornos digitales, el conferencista indicó que el usuario siempre está conectado, posee formas diferentes de consumir la información, gracias al auge de los dispositivos móviles, así como la capacidad de recibir información de dos o tres pantallas a la vez, tomar decisiones rápidamente, al tiempo que se identifica con marcas y no con productos y servicios, entre otros rasgos.

Dado que este ciudadano digital tiene un mayor conocimiento sobre los lenguajes mediáticos, ello posibilita que se amplíe el espectro de la socialidad, generando una mayor cercanía con los medios y los personajes que intervienen allí. Pero este aumento en la participación del usuario se convierte en un afán del individuo por visibilizarse ante los demás: “el voyerismo y el narcicismo es el negocio de Facebook. Siempre hemos tenido la necesidad de tener reputación”, añadió Fajardo.  Sin embargo, este fenómeno de la visibilidad ha generado un nuevo paradigma dentro de los modos de comunicación, y este consiste en que el usuario también puede transformarse en un influenciador de sus potenciales nichos.

De acuerdo con las cifras entregadas por el especialista, el 53% de los latinos ya usan internet en algún dispositivo, siendo el continente con mayor crecimiento en consumo y adquisición. Por su parte, el 39% de los usuarios de la región sólo se conectan a dispositivos móviles, evidenciando con ello un mayor afán por la instantaneidad de las comunicaciones. Este panorama ha sido aprovechado especialmente por la publicidad, quienes actualmente perciben una mayor inversión en pauta en medios online.

El periodista chileno puntualizó que si bien la tendencia de las audiencias es hacia la migración digital, aún hay personas que validan los medios tradicionales. Es por ello que la labor del periodista es adaptarse a ese nuevo ecosistema mediático, y por ende, entender que estos dos tipos de narrativas son complementarios: “la noticia es una, pero las formas de entregarla son múltiples. Lo importante es que siempre el usuario participe en ellas”, sostuvo Fajardo.

A los nuevos profesionales de comunicación, el expositor aconsejó estar pendientes de las tendencias del mercado y de los contenidos, pero ante todo conocer al usuario, sus rasgos y sus identidades, y no sólo enfocarse en las fuentes informativas.

 

La sostenibilidad ya no es moda sino una forma de hacer negocios

Al finalizar la conferencia, Diego Fajardo y Adriana Molano intervinieron en el conversatorio sobre el papel del periodista en la sostenibilidad ambiental. Molano, quien es profesora de la especialización en Periodismo Digital, fue seleccionada para asistir en calidad de prensa a la Cumbre Mundial sobre  Desarrollo Sostenible, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se celebró del 25 al 27 de septiembre en la ciudad de Nueva York.

La docente aseguró que el papel de los comunicadores es viabilizar la información para generar transformación social a partir de lo que se informa. Por su parte, para la periodista las empresas han incorporado las lógicas de la sostenibilidad porque ya no es solamente una moda sino también una forma de hacer negocio. Por su parte Fajardo mencionó que las empresas se adaptan a esta dinámica porque se ha convertido en una exigencia legal o porque con ello reducen impuestos, pero muy pocas lo hacen porque creen en dicha filosofía.

Los protagonistas del conversatorio concluyeron que la gente hoy más que nunca desea ser escuchada y que las consideren como participantes activos. En ese sentido, el deber del periodista es informar con control social. 

 

 Los medios digitales: ¿Democratizadores o exluyentes?

Diego Fajardo habla acerca de la transmedialidad como estrategia narrativa en la convergencia mediática.  

 

Los periodistas, llamados a comunicar la sostenibilidad ambiental 

 Adriana Molano aborda el tema de la responsabilidad social del periodista y su función de control social.  

Videos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.