En representación del Programa de Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano el Observatorio Virtual Asia Pacífico asistió al Foro de Negocios Colombia- Corea el pasado 17 de abril.
La gira por Latinoamérica de la presidenta de Corea, Park Geun-hye, inició el pasado jueves 16 de abril en Bogotá donde, acompañada por una delegación de empresarios surcoreanos, asistió al Foro de Negocios Colombia- Corea el día viernes. En el Foro también estuvo presente el presidente Juan Manuel Santos, junto a entidades colombianas como el DNP, la Andi, ProColombia, la Ministra de Comercio y un sinnúmero de empresarios colombianos en busca de oportunidades en el mercado surcoreano.
El mandatario colombiano dio inicio al Foro con unas palabras muy sentidas sobre la masacre de 11 soldados el pasado 15 de abril. “La paz no puede convertirse en una bandera política” dijo Santos, quien pidió un minuto de silencio por los uniformados. Resaltó así las buenas relaciones entre los dos países: “llegan ustedes en un momento oportuno, porque las relaciones entre Corea y Colombia pasan por un momento excepcional”, y mencionó que productos típicos de nuestro país, como la panela, fueron el centro de atención durante la rueda de negocios que tuvo lugar ese mismo día.
Tres puntos para crear una relación cercana entre Corea y Colombia
Luego del discurso del Presidente de Colombia, la presidenta Park Geun-hye tomó la palabra y propuso tres puntos para mejorar las relaciones bilaterales. El primero consiste en revitalizar las relaciones comerciales entre los países, siendo el TLC entre Colombia y Corea la herramienta principal para este propósito. El segundo, trata de promover una cooperación con alto valor agregado, apoyando al gobierno colombiano en puntos como la paz y la educación a través de la inversión extranjera, el último punto se refiere al cambio climático, acerca del cual la mandataria expresó: “Corea ve el cambio climático como una nueva oportunidad [...] para nuevas energías”, y subrayó que Corea puede asistir a Colombia en materia energética, ya que desde hace unos años el país ha brillado como potencia en la materia
Defensa y Plan Nacional de Desarrollo
Dentro del panel del Foro de Negocios se presentaron empresarios coreanos de diversos sectores y representantes de Procolombia y el Departamento Nacional de Planeación. Los funcionarios de las entidades colombianas destacaron los campos abiertos a la inversión extranjera y como estos complementan asuntos nacionales cómo el Plan Nacional de Desarrollo y las obras de cuarta generación: “Es importante resaltar el rol que tienen ustedes, empresarios colombianos y coreanos, en este proyecto” dijo el subdirector sectorial del DNP, Luis Fernando Mejía.
Por parte de los coreanos, hubo propuestas más concretas: LG CNS (subsidiaria de LG Corporation) no solo habló sobre su experiencia en la capacitación de personal en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), sino que manifestó su interés en continuar trabajando por el uso de medios electrónicos de pago en el transporte público. Por su parte la empresa de industria aeronáutica y equipo de defensa, Lig Next One, expresó su intención en continuar asistiendo a Colombia en el campo armamentístico y de mantenimiento de equipo relacionado con el tema.
Más allá de los discursos
Como culminación del evento se firmaron dos memorandos de entendimiento, uno para facilitar el comercio electrónico, y otro en el sector automotriz. Pese a que este es un gran avance, ambos mandatarios hicieron un llamado al sector empresarial para aprovechar las ventajas que abre el TLC y diversificar las relaciones económicas entre ambos países, donde las exportaciones colombianas a Corea se componen principalmente de productos primarios. El TLC entre Colombia y Corea aún no ha entrado en vigor, hallándose en este momento en la Corte Constitucional para su revisión.
María Paula Torres E. -@mapis_t
Profesional en Relaciones Internacionales, con énfasis en análisis de coyuntura y conflictos.