INNOVAGRO destaca la labor del Grupo Redes Agroempresariales y Territorio - RAET

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
INNOVAGRO destaca la labor del Grupo Redes Agroempresariales y Territorio - RAET
Compartir en
Jueves, Junio 26, 2014
El Grupo de Investigación RAET ha sido destacado por INNOVAGRO por su trabajo en innovación agraria.
Laura Rugeles en Conferencia en México

El Grupo de Investigación Redes Agroempresariales y Territorio - RAET, del Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, ha sido destacado por INNOVAGRO por su trabajo en innovación agraria. Nació en el año 2004 de la mano de Laura Rugeles, Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Tadeo, así como también del profesor asociado de la Javeriana Jean François Jolly. Actualmente cuenta con un grupo más amplio de docentes y colaboradores.   

El grupo fue creado ante la expectativa de la falta de investigación económica, socioeconómica y política en la agricultura y el sistema agroindustrial, es decir “la ausencia de un sistema que involucre toda la cadena que esté relacionada y determine lo que pasa en agricultura. La realidad agrícola está presente constantemente en el país, la competitividad agrícola pasa por el territorio, el ambiente, el clima, la ciudad, todo tiene que pasar por el territorio. Otro tema es la innovación, Colombia tiene temor a dar pasos a la modernidad” nos comparte Laura Rugeles. En lo fundamental, los elementos del sistema agroindustrial tenidos en cuenta son: el sector (cadena y mercados), el territorio (actores, recursos, infraestructura, ambiente, instituciones) y la empresa (conocimiento y tecnología). Como relaciones, se pueden entender: lo normativo (ambiental, calidad), lo organizacional, lo transaccional y lo comprendido en el ámbito de la política pública. Su trabajo permitirá apoyar la transición en el país de lo agropecuario a lo agroindustrial conforme a la realidad.

Bladimir Guaitero, docente del programa, ingeniero agrónomo con maestría en ciencias agrarias, ha estado con el grupo desde el año 2008.  Ha trabajado varios proyectos como por ejemplo el tema de análisis de la cadena de la salsa de ají en Colombia, basado en cadenas, comercio y tecnología. Posteriormente trabajo en innovación, desarrollando toda la metodología y el tema conceptual, en red, con grupos de universidades de otras regiones del país. “El aporte mío se ha centrado en el tema de innovación en agricultura, tratando de proponer muchas cosas novedosas, INNOVAGRO apuesta mucho hacia esta línea y por eso participamos en ese premio”.

Medir la innovación en las empresas agropecuarias resulta indispensable, pues es una tarea difícil por las complejidades e incertidumbres propias del sector. Entre la bibliografía disponible sobre innovación, se encuentra la relacionada con la medición de la innovación en la industria manufacturera, pero muy poca para el caso de las empresas agrícolas. Actualmente no existe una metodología concertada y publicada para la medición de las innovaciones de este tipo de empresas en Colombia y en muchas regiones del mundo.

Precisamente, por sus líneas de investigación, el grupo RAET ha sido invitado a distintos países del mundo, quienes tienen  grupos trabajando en temas similares, siendo más los llamados desde afuera que a nivel nacional, pues en Colombia los temas a trabajar y las necesidades son distintas. El grupo quiere llegar a consolidar una masa crítica que ofrezca respuestas útiles aplicables para el desarrollo de la actividad agroindustrial y de los territorios donde opera. Así como también actuar conceptual y analíticamente alrededor de tres líneas de investigación: Redes Agroempresariales y territorio; Innovación en sistemas agroindustriales y Abastecimiento y mercados de productos de origen agropecuario. Las tres líneas son autónomas pero también interactúan alrededor de problemas y de proyectos.

La expectativa del grupo es llegar a construir más adelante una maestría, y seguir escalando en la categoría de Colciencias, la cual se encuentra actualmente en B. Aspiran a ser reconocidos por la comunidad científica, económica y política del país y del exterior, por sus aportes a la comprensión y solución de problemas de los sistemas agroindustriales en una perspectiva territorial y global.

Más información del grupo RAET en este enlace.

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.