María Carolina Morales: Colombia necesita saber más de DDHH

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Novedades
María Carolina Morales: Colombia necesita saber más de DDHH
Compartir en
Lunes, Mayo 20, 2013
Será una excelente oportunidad para aprender más sobre DDHH y DIH, con el contexto que vive el país en las mesas de diálogos de paz.

Es Abogada  especialista en Derecho Procesal Civil, con alta  preparación en el campo del Derecho Civil- Familia y Procesal, con formación en Pedagogía para la Educación Superior.

Tiene una gran experiencia en Derecho público y Privado, contratación administrativa, control interno y presupuesto estatal, así como en  Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Ha profundizado en temas como la planeación estratégica, la elaboración y ejecución de proyectos, principalmente en el diseño y desarrollo de políticas públicas sociales con énfasis en temas de desplazamiento forzado, mecanismos de protección y garantía de derechos.

“Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario”, será el nombre del curso que se basará en identificar y diferenciar los conceptos y elementos regulatorios esenciales del Derecho Internacional (DI), de los Derechos Humanos (DDHH) y del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Morales Buelvas, respondió unas preguntas acerca del tema que abordará en la Escuela de Verano.

1.     ¿Cómo ve usted a Colombia en materia de derechos humanos?

El Gobierno Colombiano ha tenido notables avances al diseñar y desarrollar  diversas políticas públicas en materia de Derechos humanos, lo que ha implicado no sólo la creación de sistemas nacionales de atención y protección de derechos y poblaciones especificas, resaltándose el reciente Sistema Nacional de Derechos Humanos (2012), sino la disposición de mayores esfuerzos presupuestales para recursos humanos e infraestructura de cara a lograr los objetivos previstos, la precaria efectividad de los instrumentos jurídicos de justicia transicional, tales como la Ley de Justicia y Paz, la Ley de Victimas y en general el marco para la Paz, pese a ser relevantes en el reconocimiento del conflicto armado y el impacto que èste ha tenido sobre la población civil, ha sido evidente.

No obstante, se reconoce el avance en el inicio de las negociaciones de paz, los esfuerzos en la construcción de la memoria histórica y el reconocimiento e implementación de medidas  correctivas frente a las violaciones de derechos humanos por parte del Estado, siendo las mas conocidas, los  “falsos positivos”, las interceptaciones ilegales y la violencia sexual, cuya  ocurrencia durante el 2012 presentó una notable reducción.

Sin embargo, las políticas públicas diseñadas aun enfrentan debilidades  estructurales  que ameritan mayor audacia, innovación, capacidad y efectividad en la respuesta institucional, sobretodo en estos tres ejes temáticos:

 

a)     Sistemas de protección de personas y/o poblaciones en situación de riesgo.

b)    Judicialización  de los responsables de violaciones de derechos humanos.

c)     Invisibilización de otras violaciones de derechos humanos como la violencia sexual, amenazas, desaparición forzada, discriminación y violación de otras libertades personales, respecto a otras violaciones de derechos humanos como el homicidio y el desplazamiento forzado.

 

2.    ¿En un contexto como las negociaciones de paz con las Farc usted cree que en las mesas de Estocolmo y la Habana se llegará a un acuerdo para que se respeten los derechos humanos?

Las negociaciones de paz  constituyen para el país una valiosa y esperada oportunidad  para transformarlo en lo que respecta a su nivel de respeto y goce efectivo  de los derechos humanos,  pues una de las principales causas de violaciones  de èstos es el conflicto armado, todo ello si la paz se construye sobre la base de un acuerdo inclusivo con las victimas a quienes se les debe salvaguardar sus derechos a  la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, de modo que éstas puedan  participar en los beneficios políticos y económicos dirigidos a disminuir las desigualdades en Colombia y se fijan estrategias eficaces para minimizar el riesgo a largo plazo de que los actores armados sigan  involucrados  en actividades armadas o delincuenciales post-desmovilización.

 

 

3.    ¿Cuáles cree usted que son las barreras que no dejan que el país avance más en materia de DIH?

Las principales barreras que enfrenta la aplicación del derecho internacional humanitario en Colombia son las siguientes:

 

 a)     El sesgado y tardío  reconocimiento del conflicto armado interno  en Colombia ha impedido la adecuada judicialización de las infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

 

b)    El precario conocimiento de las normas de derecho internacional humanitario por parte de los actores del conflicto y la población civil,  y su aplicación como “lex specialis” cuando existan diferencias entre los distintos marcos jurídicos.

 

 4.     ¿Por qué es necesario instruirse más en materia de derechos humanos?

La relevancia de la profundización y aprehensión de los conocimientos sobre Derechos humanos pasa no sólo por comprender que nuestro ordenamiento jurídico está cimentado en el reconocimiento y salvaguarda de los derechos humanos en cumplimiento de diversos tratados internacionales, sino que vistos los altos índices de desigualdad, el conflicto armado, la violencia generalizada y las debilidades institucionales estructurales, la ocurrencia de violaciones de derechos humanos puede tornarse mas recurrente, por lo que es necesario que los ciudadanos conozcan sus derechos, su alcance, así como los instrumentos y sistemas para su protección.

 

5.    ¿Cuál cree que es la mayor enseñanza que usted le puede dejar a esas personas que harán el curso en el marco de la Escuela de Verano?

Considero que la mayor enseñanza que puedo dejar a los asistentes de este curso es la apropiación de sus derechos inherentes a su condición humana y su exigibilidad, así como la comprensión de su relevancia en el contexto socioeconómico y cultural de nuestro país, cuyo momento histórico marcará un hito importante en las apuestas por un desarrollo sostenible.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.