Por más de 2 años hemos convivido con el COVID-19, tiempo que ha permitido a la ciencia y a las autoridades sanitarias aprender de su comportamiento (El cómo y dónde se transmite y los síntomas que lo hacen reconocible), pero aún hay preguntas sin responder, algunas de las cuales quedarán en la incertidumbre dado el comportamiento imprevisible del virus y su capacidad de generar mutaciones y variantes con las que aparecen nuevos síntomas que dificultan la forma de combatirlo.
Pero bien, entremos a los interrogantes:
1. ¿Cuál es el origen del coronavirus?: Un verdadero misterio desde el principio; se han generado hipótesis e investigaciones que no han satisfecho a nadie, como por ejemplo, la fuga del virus de un laboratorio chino o que el coronavirus saltó de los animales a los humanos; desde la OMS se ha liderado la identificación del origen e incluso se ha contado con la iniciativa investigativa de diversos países, incluido Estados Unidos con la CIA, y a nada en claro se ha llegado; no es raro que llegue otro virus, como por ejemplo la viruela del mono (calificado como el mayor brote jamás visto en Europa), que con su propagación por el planeta hará que las investigaciones del origen del SARS-CoV-2 se hagan a un lado.
2. ¿Cuándo será el fin de la pandemia?: Al respecto, las autoridades sanitarias han indicado que el fin de la pandemia es cuando haya suficientes personas inmunizadas, y haya una verdad cruda, el fin de la pandemia no es el final del virus, el fin definitivo de la pandemia no tiene una fecha fija, aunque sí teorías y aproximaciones como lo expuesto por Anthony Fauci, Director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, acerca de que la pandemia es el primer componente de un ciclo de 5 fases al que le siguen la desaceleración, el control, la eliminación y la erradicación; la OMS ha sugerido que el Covid se puede considerar controlado en unos 4 o 5 años.
3. ¿Se conseguirá erradicar el COVID-19 en algún momento en alguna parte?: Una pregunta con una respuesta aproximada a la luz de la historia, y es que, aunque el virus desaparezca de ciertas regiones seguirá en otras regiones del mundo, un ejemplo es el Polio, aún presente en Afganistán y algunas partes de África, la erradicación implica la eliminación total del virus, como la viruela que es la única enfermedad humana que ha podido ser erradicada.
4. ¿Cómo será la próxima variante del coronavirus?: Alfa, beta, gamma, delta, ómicron, …, una lista larga que ha empleado una buena parte del alfabeto griego; o nuevos linajes y subvariantes XE-BA1-BA.2-BA.4-BA.5,…, cada una con sus particularidades y amenazas; Michael T. Osterholm, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Minnesota, ha expresado, “Cada día que me despierto, me temo que habrá una nueva subvariante que tendremos que considerar”.
5. ¿Cuánto dura la inmunidad contra el COVID-19?: Las vacunas desarrolladas en tiempo récord han demostrado que reducen el riesgo de enfermedad y muerte, pero también presentan algunas limitaciones derivadas de un raciocinio a la pregunta anterior, y es que ómicron, puso en evidencia la necesidad de más de dos dosis como esquema total y el requerimiento de los refuerzos en el tiempo. Recientemente Manuel Elkin Patarroyo, inmunólogo Fundador y Director de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), indicó que la vacuna Colsarsprot ya estaría por empezar estudios clínicos y que está orientada a cubrir todas las variantes; y así, diversas casas farmacéuticas alrededor del planeta enfocan esfuerzos en lograr vacunas con mayor eficacia y efectividad y que actúen contra la capacidad de variación y mutación del virus.
6. ¿Se podrá lograr una inmunidad total y definitiva frente al Covid?: Las vacunas han mostrado su capacidad de protección, pero no son vacunas esterilizantes, es decir, no están diseñadas para evitar al 100% las infecciones por coronavirus, por ahora el virus no podrá ser erradicado con las actuales vacunas, razón que se refuerza con lo expuesto en la pregunta anterior con respecto a vacunas más poderosas.
7. ¿Cuántas veces podemos contagiarnos de coronavirus?: Todos conocemos personas que de alguna manera han logrado evitar contraer COVID, y tal vez seamos una de ellas, ¿resistencia, suerte, o simplemente un contagio asintomático? La reciente propagación de ómicron incrementó las tasas de incidencia por reinfección, varios expertos han estimado que el coronavirus atacará de forma periódica cada año, y otros incluso hablan de la posibilidad de que la gente se contagie varias veces con el virus en el plazo de un mismo año.
8. ¿Cuándo y cómo será la próxima pandemia?: Sarah Gilbert, creadora de la vacuna de AstraZeneca ha indicado que hay una realidad y es que la próxima pandemia podría ser peor, el virus podría ser más contagioso, o más letal, o ambos; esta no será la última vez que un virus amenaza nuestras vidas y nuestros medios de subsistencia. Mark Woolhouse, profesor de epidemiología de enfermedades infecciosas de la Universidad de Edimburgo, afirma que no hay certeza alguna sobre cuándo llegará una futura pandemia, para la cual ya hay un nombre preliminar, “La Enfermedad X”.
9. ¿Volverán las restricciones?: La posibilidad de dar marcha atrás sigue existiendo en los planes estratégicos de control de todas las naciones, no solo para Covid, sino ante diversas emergencias sanitarias, como es el caso de Bélgica, que durante la semana que termina, se convirtió en el primer país del mundo en decretar cuarentena obligatoria por la viruela del mono. Y es que la estrategia de las restricciones seguirá mientras no se produzca un cambio significativo en la tendencia que indique circulación no controlada del SARS-CoV-2.
10. ¿Cuál es la cifra real y exacta de muertes por el COVID-19?: A corte del 26 de mayo, las cifras oficiales recopiladas por fuentes como worldometers.info, indican un agregado de 6,31 millones de fallecimientos. La OMS recientemente supuso una cifra de 14,9 millones de personas fallecidas, y que se encuentra por debajo de los 18 millones a los que le apunta un estudio del mes de marzo realizado por el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington; la OMS ha indicado que el verdadero alcance de mortalidad permanece oculto, debido a las limitadas inversiones en los sistemas de salud de datos en muchos países.
Antes de concluir el artículo, se hace un seguimiento a la tendencia de los indicadores (Incidencia, letalidad, positividad, ocupación UCI y vacunación) en nuestro país, en el cual durante 20 semanas contadas a partir del 1 de mayo se hará un seguimiento a la situación para determinar un estado endémico:
· Incidencia: Al corte del 26 de mayo, las cifras del Instituto Nacional de Salud, indican una detección en un lapso de 7 días de 4.433 casos, para llegar a un consolidado de 6’103.544 casos, implicando una tasa de crecimiento diario de 0,0091%, y que ha presentado una tendencia alcista (5 de mayo con el 0,0027% día, 12 de mayo el 0,0034% y 19 de mayo 0,0078%), el promedio diario de nuevos casos contados desde el 30 de abril (Día, en el que terminó la rigidez del uso del tapabocas) es de 403 casos.
· Pruebas y Positividad: Durante la semana en estudio, se realizaron 44.556 pruebas (tasa diaria del 0,026%), alcanzando una cifra de 20’714.036 pruebas, la positividad derivada de las pruebas se ha mantenido durante el mes de mayo, entre el 22,6% y 22,7%.
· Letalidad: Fueron reportados entre el 19 y el 26 de mayo, 21 fallecimientos por causa directa del Covid, y desde el 1 de mayo (Fecha en la que se flexibilizó el uso del tapabocas) se han presentado 57 muertes, para un promedio diario de 2 eventos.
· Unidades de Cuidado Intensivo: La ocupación de las UCI, presenta una tendencia a lo largo de los cortes semanales durante el mes de mayo de 55,47%, el 5 de mayo de 54,84%, el 12 de mayo de 56,30%, y según el último registro de información por parte del Ministerio de Salud del 23 de mayo, la ocupación es del 54,98%.
· Con respecto a la vacunación, el reporte más reciente del Ministerio de Salud al 17 de mayo, indica que se han aplicado 84’035.139 dosis de la vacuna (1’269.985 dosis más con respecto a la cifra del 30 de abril), la cifra global se puede descomponer porcentualmente de la siguiente forma: 42,54% primera dosis, 42,68% esquema total -incluida segunda dosis y monodosis-, 14,06% primer refuerzo y 0,19% segundo refuerzo.
Concluye el artículo con una pregunta adicional, a la cual estamos buscando una respuesta, ¿Cómo será la vida después de la pandemia? La respuesta podría estar orientada por las lecciones y aprendizajes que muestra la historia ante eventos críticos similares como pandemias, epidemias y guerras: a) Prácticas de ahorro adquirida durante la crisis, derivada de los límites y restricciones -el teletrabajo- la incertidumbre laboral y económica y una mentalidad de previsión; b) Ante el cierre de negocios, surge la reinvención, las empresas y los trabajadores apoyan nuevas tecnologías para superar las distancias y los obstáculos y, c) Cambios en la sociedad que, a su vez, pueden alterar la política o la economía; ante esto, The Economist expone que “es razonable que en la medida que la pandemia se desvanezca, los disturbios puedan reaparecer en lugares donde existían anteriormente, y el malestar social puede alcanzar su punto máximo 2 años después de que finalice esta”.
Hoy tenemos el cruce de dos eventos que hacen que sigamos en un ambiente sombrío, que son: i) Una crisis sanitaria en aparentes niveles de criticidad bajos, pero con amenaza de otros males como la viruela del mono, y, ii) Los malos vientos de una crisis de alimentos mundial por efectos de la guerra en Ucrania que a su vez genera un movimiento inflacionario global; es por lo anterior que no tenemos una respuesta a la pregunta ¿Cómo será la vida después de la pandemia?