El Club de Finanzas de Utadeo afianza su liderazgo como uno de los mejores analistas financieros del país
Luego de enviar el reporte de abril sobre las estimaciones de la Tasa de cambio Representativa del Mercado (TRM) al Banco de la República, el Club de Finanzas de Utadeo (Utadeo Finance & Business Club) logró ubicarse en el tercer puesto, entre las centros de análisis financieros del país, luego de ocupar por dos meses consecutivos el cuarto lugar, en esta ocasión, por delante de analistas como BBVA Colombia, BBVA Valores y el Banco Agrario.
Para lograr este análisis financiero, los tadeístas se apoyaron en modelos econométricos construidos por el laboratorio financiero a cargo del profesor Edgar Jiménez Méndez, acertando en sus proyecciones por encima de 38 entidades analistas. El trabajo realizado fue el pronóstico de la tasa representativa del mercado del dólar (TRM) para el mes de abril, la cual para el día 30 de abril fue de $3.712 COP; el resultado del Laboratorio Financiero estuvo $31.89 COP por encima del valor real mercado, esta proyección le permitió abrirse camino frente al resto de analistas.
La competencia en sus 3 primeros puestos fue liderada por Credicorp Capital en el primer puesto, con una diferencia de $12.89 COP; en segundo puesto Fiduciaria Central con $29,49 pesos, siendo el tercer lugar ocupado por el Laboratorio Financiero. Estos resultados representan una ventaja importante para la comunidad financiera tadeísta, al encabezar y liderar la investigación cuantitativa en finanzas con modelos econométricos, para abrirse camino al mercado laboral en representación de Utadeo.
Aquí puede ver el reporte completo del Banco de la República
Así avanzó la economía colombiana entre abril y mayo
Tras el estallido social que ya va a completar un mes en nuestro país, por causa del proyecto de reforma tributaria que finalmente fue retirado, los tadeístas se dieron a la tarea de analizar la situación financiera que vive Colombia tras un mes de paro, la cual definen con una palabra: “incertidumbre”, pues a raíz de dichos sucesos y la respuesta que ha tenido el Gobierno frente al tema, el mensaje enviado “a los mercados internacionales es de inestabilidad en todos los ámbitos, con efectos inmediatos en el tipo de cambio, posibles efectos en la inversión extranjera y encarecimiento de la deuda; internamente se espera que la inflación continúe con la senda positiva de abril y se incremente por el desabastecimiento en varias zona del país debido a los bloqueos de los manifestantes”, asegura el informe del Club de Finanzas.
Para realizar este estudio, los tadeístas se dieron la tarea de revisar la historia tributaria de Colombia de la mano con el gasto público social, desde 1990 hasta 2020, explicando cada decisión tomada en estos periodos con la cual los gobiernos intentaron hacer frente a las diferentes crisis financieras, con el fin de buscar un equilibrio fiscal y mitigar los efectos negativos en la economía; por otro lado, al consultar los indicadores en materia de pobreza y desigualdad, los resultados no son nada alentadores, pues los niveles están alcanzado cifras que no se veían desde hace casi 10 años; esto por causa de la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19.
Historia tributaria de Colombia de la mano con el gasto público social, desde 1990 hasta 2020
Luego de realizar este estudio histórico, hicieron los respectivos análisis de los movimientos que sufrió la economía colombiana en los primeros meses de 2021, llegando a la conclusión que “el crecimiento económico del primer trimestre del año sorprende al mercado y se ubica en 1,1%, lo anterior resulta positivo para la economía colombiana dado que la recuperación económica se está dando a una mayor velocidad que la esperada por el mercado, debido a que el mercado esperaba una contracción de -1,9% en el primer trimestre del año, según la encuesta de expectativas del mes de abril del Banco de la República”.
Sin embargo, la variación anual se contrajo cerca de 1,56%, pues en el mes de abril la inflación fue de 1,95%, frente al 3,51% registrado en el mismo mes de 2020; asegurando que esta cifra se vio reflejada en gastos relacionados en prendas de vestir y calzado, recreación y cultura, y educación; paralelo a ello, la oferta de alimentos y otros bienes básicos también tuvo serias afectaciones, presionando el alza en el precio de los alimentos durante el mes de abril.
Desempleo y tasa de interés
Por el lado del desempleo, en los últimos meses se ha visto afectada la población con estudios de educación media y educación superior, especialmente en el género femenino, con un promedio de 22,4%; en cuanto a los hombres, se vieron más afectados laboralmente quienes se certifican en educación técnica profesional y tecnología, junto con los que llegaron a graduarse como bachilleres.
Para finalizar, respecto a las tasas de captación y de interés que aplican para los diferentes tipos de créditos, vivienda, consumo, tarjetas de crédito y libre inversión, las decisiones adoptadas por el Banco de la República han incentivado el consumo durante abril; sin embargo, la expectativa en torno a la recuperación transcurre a la espera de la evolución del tercer pico de la pandemia y a las soluciones al Paro Nacional.
Las personas con menores estudios han sido indispensables para la continuidad de negocios ya sean independientes o dependientes.
Dólar y reactivación económica
Respecto al dólar, la divisa presentó fluctuaciones durante abril, entre los COP$ 3.704,37 registrados el primer día del mes, hasta los COP$ 3.729,88 el último día hábil del periodo, siendo este dato el valor más alto del mes y, presentado su valor más bajo el día 19 del mes, con COP$ 3.602,02: “Para el resto del periodo, los factores que influyeron en la devaluación del peso colombiano, fueron la creciente incertidumbre generada por la presentación de la reforma tributaria al congreso, ya que la mayoría de legisladores se oponen a la aprobación de este proyecto, lo que suscitaría entre las calificadoras de riesgo, preocupación respecto a la estabilidad de las finanzas públicas, pues la deuda externa representa más del 60% del PIB y la continua presión que ejerce sobre esta el tercer pico de la pandemia que está experimentando el país.”
En cuanto a las cifras en torno a la reactivación económica, aseguran que desde el ejecutivo proyectan afrontarla con medidas como la “Ley de solidaridad sostenible” y algunas reformas a la salud; además, con la iniciativa ReactivARTE, se pretende dar Reactivación del sector cultural y creativo, movilizando cerca de 6,5 billones de pesos durante el 2021.