"Las rentas que capturan los azucareros dependen de acciones del Estado"

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

"Las rentas que capturan los azucareros dependen de acciones del Estado"

Utadeo en los Medios
"Las rentas que capturan los azucareros dependen de acciones del Estado"
Lunes, Junio 8, 2020
Compartir en
Esta es la razón por la cual Asocaña demostró una inmediata sumisión a la voluntad estatal, en torno a reversar el nombramiento de Frank Pearl como nuevo presidente de la asociación, según lo señala el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, en su columna de El Espectador.
Fotografía: Oficina de Comunicación

La semana anterior, el gremio de los azucareros en Colombia (Asocaña) había designado a Frank Pearl como nuevo presidente de la asociación. Sin embargo, posteriormente, reversaron la decisión, situación que, de acuerdo con varios analistas, demuestra un guiño político al Gobierno Duque. Una de las personalidades que concuerda con este planteamiento es Salomón Kalmanovitz, profesor emérito de Utadeo, quien en su columna de opinión en El Espectador señala que esto demostró una inmediata sumisión del gremio a la voluntad estatal, en parte porque las rentas que capturan los azucareros dependen de las acciones del Estado. Por otro lado, indica que el partido de Gobierno ha mostrado una actitud de revancha irracional con aquellos funcionarios que estuvieron relacionados con el proceso de paz de Juan Manuel Santos.

“Las rentas creadas por la política pública se originan en dos frentes: primero, la manipulación de los precios que ejerce el gremio mediante el llamado FEPA (Fondo de Estabilización de los Precios del Azúcar) y la restricción a la competencia internacional mediante aranceles y prohibiciones de importar azúcar de precio más bajo que el fijado por el gremio y el Gobierno. Segundo, la captura de Ministerio de Energia que administra los precios que Ecopetrol paga por el etanol derivado del azúcar que se le mezcla a la gasolina: el precio abonado es entre dos y tres veces el precio internacional. Para ello, obstaculizan las importaciones de etanol brasileño e incluso del norteamericano acordado en el TLC firmado con ese país”, indica el experto.

Esta situación la demuestra Kalmanovitz al señalar que Colombia tan solo es superada por india en lo que respecta a tener el mayor precio del azúcar refinado, aún cuando a nivel mundial la diferencia es de 63% por debajo del azúcar blanco. Esta situación es contradictoria, pues Asocaña ha manifestado que nuestro país es el más productivo del mundo en cuestión de cultivo. Según cifras aportadas por Kalmanovitz, el subsidio que entregan los consumidores colombianos a los productores alcanzó los 1,1 billones de pesos el año pasado.

A eso se suma, dice el columnista, que el etanol es otro producto que los usuarios del transporte subsidian a través de la gasolina. Así, mientras el precio internacional de este biocombustible es cercano a los 4800 pesos por galón, el Ministerio de Energía les reconoció 8800 pesos, lo cual implica un subsidio de más de medio billón de pesos. 

“Cuando se pensaba que les podía faltar capacidad refinadora a los ingenios, Ecopetrol se metió a construir un elefante blanco llamado Bioenergy en los Llanos Orientales, que acaba de declararse en bancarrota”, argumenta. 

Lea la columna de opinión completa en el portal web de El Espectador

Consulte la versión impresa de la columna de opinión

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.