"La gente sabe que por más que busque no va a encontrar trabajo"
El aumento significativo del desempleo durante esta cuarentena es un fenómeno que sigue preocupando a los expertos económicos. Salomón Kalmanovitz, profesor emérito de Utadeo, en su columna de opinión en El Espectador, asegura que Colombia atraviesa por una gran contracción económica, pues las cifras estiman que, para el mes de abril, el desempleo urbano fue del 19,8%, y de acuerdo con el Banco de la República, la capacidad productiva no utilizada alcanzo el 30%, lo que constituye una reducción del 2,5% del PIB anual.
“La gente sabe que por más que busque no va a encontrar trabajo y muchos no pueden salir por las restricciones sanitarias (…) El Índice de Confianza Industrial de Fedesarrollo registró -35,8 % en abril, su valor más bajo desde 1980, año en que se empezó a hacer la medición. La apertura de algunos sectores durante mayo ha debido producir alguna mejora en los indicadores, pero muchos sectores productivos siguieron restringidos, en especial el comercio al por menor, lo que oscurece el panorama de las industrias que atienden el consumo de los hogares”, sostiene Kalmanovitz.
El experto agrega que las medidas de reapertura de las actividades económicas a nivel nacional han sido confusas, debido a que estas han tenido que ser parciales y excluir ciudades con graves afectaciones por el coronavirus.
“El Gobierno no ha tomado medidas suficientes para atacar las fallas del sistema de salud, como las EPS quebradas, sus deudas con los hospitales y las deficientes condiciones de trabajo y cuidado del personal médico. No ha hecho obligatorio tampoco en todo el territorio nacional el uso de tapabocas, algo que sí han implementado algunos alcaldes”