¿Es el coronavirus el único factor que puso en crisis a la educación superior en Colombia?

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

¿Es el coronavirus el único factor que puso en crisis a la educación superior en Colombia?

Utadeo en los Medios
¿Es el coronavirus el único factor que puso en crisis a la educación superior en Colombia?
Lunes, Mayo 25, 2020
Compartir en
En su artículo del portal Razón Pública, los tadeístas Carlos Rincón Quiñones, profesional de la Dirección de Planeación y Finanzas, y Andrés Felipe Espitia, estudiante del programa de Economía, señalan que, desde hace varios años, el descenso de la matrícula oscila alrededor de los 72.000 estudiantes por año.
Fotografía: Razón Pública

La pandemia del coronavirus ha puesto en cuidados intensivos a varios renglones de la economía del país. Uno de los más golpeados, según las proyecciones que hacen expertos para el segundo semestre de este año, será el de la educación superior. Sin embargo, para los tadeístas Carlos Rincón Quiñones, profesional de la Dirección de Planeación y Finanzas, y Andrés Felipe Espitia, estudiante del programa de Economía, el declive del sector viene de un tiempo atrás, pues según estiman, en su artículo publicado en el portal web de Razón Pública, cada año se vienen matriculando 72.000 estudiantes menos.

De acuerdo con las proyecciones hechas por los tadeístas, la matrícula total de las universidades privadas disminuyo en los últimos dos años, mientras que las del sistema público continuaron su ritmo de expansión. Ello, agregan, puede deberse a un descenso marcado en el número de nuevos estudiantes de pregrado.

“Entre 2016 y 2018 el número de alumnos de primer curso de pregrado se redujo en 144.525, lo cual implica pérdidas de 72.000 estudiantes por año. En el posgrado la tendencia es creciente, con tasas que mitigan la caída del total nacional. Las IES del sector público mantienen esta misma tendencia”, señalan.

Lo anterior podría llevar a la hipótesis de que uno de los factores que sustentan la caída es el del proceso de transición demográfica por el que atraviesa Colombia y que se traduce en menos personas jóvenes. Aunque no puede verificarse aún este planteamiento, debido a que no se han publicado las cifras del Censo del 2018, si puede apreciarse el efecto con el comportamiento de la matrícula en la primaria y secundaria, así como en el número de estudiantes que presentan las Pruebas Saber 11.

El número de egresados del bachillerato no disminuyó durante los últimos seis años, y por lo tanto la explicación del descalabro de las universidades no se encuentra en el tramo de la educación media. Entre 2014 y 2019, el número de estudiantes que presentaron estas pruebas disminuyó apenas en alrededor de 1.250 cada año”.

Lea el artículo completo en el portal web de Razón Pública.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.