Coronavirus y petróleo: los dos grandes desafíos de la economía mundial

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Coronavirus y petróleo: los dos grandes desafíos de la economía mundial

Utadeo en los Medios
Coronavirus y petróleo: los dos grandes desafíos de la economía mundial
Lunes, Marzo 16, 2020
Compartir en
En su columna de El Espectador, el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, indica que Colombia está expuesta a estas dos crisis, pues cuenta con un sistema de salud precario que no permite contrarrestar el avance del virus, y por el otro lado, se basa en un sistema económico altamente dependiente del petróleo.
Fotografía: Oficina de Comunicación

El avance del Coronavirus (Covid-19) en el mundo ha llevado a los gobiernos a extremar las medidas sanitarias y a tomar decisiones políticas de fondo. Sin embargo, según lo señala el profesor emérito de Utadeo Salomón Kalmanovitz, en su columna de opinión en El Espectador, una de las peores tormentas se vive en la economía global, la cual debe enfrentar dos desafíos de gran envergadura.

La primera de ellas, menciona, tiene que ver con la generación de riqueza debido al confinamiento al que se está sometiendo gran parte de la población mundial, y el otro tiene que ver con la ruptura en el pacto de cuotas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

“China, Corea del Sur y puede que Italia estén estabilizando el contagio y comienzan a recuperar su anterior nivel de producción, mientras que Estados Unidos y el resto de Europa deben atravesar por el tormento de controlar el virus, que es muy difícil de detectar, trazar y cuantificar; al mismo tiempo, el mundo subdesarrollado con menos defensas espera su turno. En todas partes se vislumbra una recesión inducida por la propagación del virus”, indica Kalmanovitz.

A fecha de hoy, la pandemia ya ha cobrado la vida de más de 6.500 personas y se estima que hay más de 170 mil casos de contagio en 150 países. Esta situación, tipifica el columnista, es grave incluso en países desarrollados como Estados Unidos, en la medida que cerca de 28 millones de personas no cuentan con seguro médico, siendo este un “caldo de cultivo” para extender el alcance de virus.

Por el lado del petróleo, las cosas no suenan mejores, pues Arabia Saudita intenta tener mayor participación en el mercado, mientras que Rusia busca “arrodillar a los productos norteamericanos que se inventaron el costoso proceso de fraccionamiento”.

Colombia está muy expuesta a las dos crisis globales. Su sistema de salud, privado en su mayoría, es precario para la población que yace en la informalidad, que es el 53 % del total. Los cordones de tugurios que rodean las ciudades del país son focos propicios para el contagio del virus y hacen difícil su detección. No contamos con un sistema de comando central que dirija los esfuerzos para conjurar una pandemia”, afirma. 

Lea la columna de opinión completa en el portal web de El Espectador

Consulte la columna de opinión impresa

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.