Una medida que empobrecería a la clase trabajadora
La semana pasada, el Centro de Estudio Económicos de la ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras) propuso la eliminación de la contribución a las cajas de compensación y de los intereses a las cesantías, con el fin de fomentar el empleo y la formalidad. Si bien Colombia tiene en la actualidad la mayor carga parafiscal de América Latina, según lo afirma el profesor emérito de Utadeo Salomón Kalmanovitz, en su columna de opinión en El Espectador, esto solo llevaría al empobrecimiento de la clase trabajadora.
“Creo que sería conveniente cambiarnos el chip que nos induce a pensar que cobrar la seguridad social (pensión, salud, cesantías y cajas de compensación) a las empresas y a sus trabajadores es un destino”.
Ante ello, Kalmanovitz señala que sería mejor aumentar radicalmente los impuestos a la renta y al patrimonio, especialmente de personas naturales, y así poder financiar gran parte de la seguridad social de los colombianos. “Al Grupo Aval y a los dueños de las empresas en general, por ejemplo, se les debería gravar el 80 % de sus utilidades que superen cierto umbral, para financiar la salud, las pensiones y el subsidio familiar”, agrega.
Frente al tema de las cajas de compensación, el columnista indica que podría dejar de otorgárseles el 4% de la nómina a estas entidades, y más bien pagarles unas partidas que cubran los gastos que favorecen a los trabajadores, pues el sistema actual está inspirado más en la caridad que en la justicia social.
De análoga manera con las cesantías, dice que es preferible crear un sistema de seguro contra el desempleo con aportes mayoritarios del Gobierno que les permita a los desempleados, por un tiempo prudencial, tener ingresos adecuados.