"No alcanzamos a entender las reivindicaciones políticas, que son las que impulsan las movilizaciones"
“No alcanzamos a entender las reivindicaciones políticas, que son las que impulsan las movilizaciones”, es el mensaje que brinda el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, en su columna de opinión en El Espectador, ante las acusaciones que hacen algunos economistas colombianos acerca de las estrechos intereses de los dirigentes del paro nacional.
Señala que a muchos economistas no les parece grave que el Estado colombiano se comporte como un ente corporativo, en el que los grandes grupos económicos y los contratistas financian las campañas políticas y detentan indirectamente el poder del Estado.
Adicionalmente resalta que algunas de las actuaciones de este Gobierno, entre ellas la traición a la paz del Centro Democrático, el renegar de la clase política en torno a la consulta contra la corrupción y la desprotección que sufren líderes sociales, campesinos, afros e indígenas, fueron detonantes del descontento social.
“La gran cantidad de reivindicaciones en el pliego es fiel reflejo de la multitud de intereses que confluyeron en este gran malestar social que se expresó con cada vez mayor fuerza, primero en las elecciones locales y después en la calle. Es irreflexivo exigirles a estos colectivos que organicen a la mitad de la población colombiana que yace en la informalidad y que además la representen”.