Este año, la Feria Internacional del Libro de Bogotá –FilBo- cumple 30 años, y para unirse a esta celebración, Utadeo lanza el programa de Estudios Literarios y Edición, una oportunidad de imaginar otros mundos y viajar en el tiempo a través de la literatura y el universo editorial. A manera de abrebocas, Juan Alberto Conde hablará sobre los libros en cajas, un experimento narrativo que explora los límites del formato escrito. El encuentro será en el Stand de Utadeo (pabellón 3 segundo piso), a las 11:30 de la mañana el jueves 4 de mayo.
Los libros en cajas son obras narrativas que se ofrecen al lector como un conjunto de páginas no encuadernadas sino sueltas, acumuladas en empaques que permiten al lector determinar el orden (o la ausencia de orden) en su distribución y lectura, como naipes que se barajan al azar. Esta práctica es relativamente común en lo que se conoce como libro‐arte.
En la charla se hablará de tres ediciones que pertenecen al mundo editorial general, con tirajes amplios y de distribución convencional, pero que se presentan como un enigma ya desde su formato. Hablaremos entonces de tres libros en cajas: dos novelas, una francesa y la otra inglesa, que presentan sus páginas no encuadernadas dentro de una caja, para que el lector las “baraje” y decida su suerte narrativa: Composición N° 1, de Marc Saporta (Capitán Swing, 2012, publicado originalmente en 1962); y The Unfortunates (los desafortunados), de B. S. Johnson (New Directions, 2009, publicado por primera vez en 1969); y una narración gráfica, Building Stories, de Chris Ware (Pantheon, 2012, traducida y publicada en español como Fabricar historias, por Random House), constituida por una serie de ediciones (cuadernillos, revistas, páginas sueltas, libros de historietas), cada una de ellas narrando un fragmento de un universo narrativo, recopiladas en el interior de una gran caja que el lector desempaca y disfruta como un regalo de navidad.
Tres regalos narrativos, en realidad, tres juguetes que invitan a perderse en las lógicas narrativas de un formato editorial poco frecuente, pero muy recomendado para aquellos que asocian la lectura con el placer (y la dificultad) del juego.