Conocer y cuestionarse sobre los distintos aspectos históricos, conceptuales y sociales que puede poseer la Educación Artística en el siglo XXI es uno de los objetivos de este encuentro organizado por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en alianza con el grupo de investigación Práctica Educativa de la Free International University/FIU.
Este espacio es el segundo que se realiza este año como estrategia de reflexión acerca del mundo histórico, cultural y social al que pertenece la Educación Artística y lo que el reconocimiento de dicho mundo puede implicar en la forma en que nos relacionamos y/o leemos o podemos leer el mundo del arte, sus agentes y procesos hoy. El primer espacio fue realizado en la Universidad Pedagógica Nacional de México (Sede Ajusco) el 21 y 22 de febrero y en él se reflexionó acerca de la educación en museos, las necesidades educativas de la juventud y las prácticas artísticas e instituciones del arte que hoy poseemos.
Se trata, ante todo, de un experimento-ensayo-acción por medio del cual se busca tanto fortalecer-integrar redes entre diversos agentes nacionales e internacionales de la educación, como propiciar espacios de libertad social en los que sea posible cuestionarse lo que implica el desarrollo de conceptos y procesos educativos capaces de dar la voz y/o reconocer la riqueza cultural que poseen las ochenta y dos etnias y seis culturas vivas colombianas.
¿Qué es una conferencia/foro de Educación Artística?
Es un espacio de comunicación, reflexión y diálogo que tienen por tema la Educación Artística. De tal forma que en un primer momento el público recibe una información acerca de la historia de los conceptos de arte y la estructura de sus sistemas sociales y en un segundo momento se realiza una reunión para discutir los asuntos de la Educación Artística con la participación de pares académicos y delante de un auditorio que igualmente con sus preguntas e inquietudes contribuye en la reflexión.
Temas de la exposición oral
La conferencia, entendida como introducción al foro o espacio de diálogo abierto y reflexivo sobre la Educación Artística, abordará dos aspectos centrales: Los tres conceptos de arte (Antiguo, de las Bellas Artes y el Antropológico) y Los ideales educativos que proporcionan dichos conceptos de cara a la Ley General de Educación Colombiana.
De tal forma que se inicia haciendo un recorrido por los tres conceptos de arte que hoy poseemos debido a los cambios sociales producidos por procesos históricos (Colonia, República, etc.). Mismos que han dado paso tanto a específicos sistemas de arte debido a los cambios que se han presentado en el uso, sentido y significado de las palabras arte, artista, creación, obra y obra maestra.
Para el análisis del tema se empleará un esquema que hace posible la visualización de los tres grandes elementos que componen cada sistema de arte: Concepto de arte e ideales, Cambios sociales y subsistema social: Práctica Artística e Instituciones artísticas.
Una vez definidos y estudiados dichos ítems, se realizarán entrecruces entre el tema expuesto y el artículo primero de la Ley General de Educación 115 de 1994. A continuación, se escucharán las intervenciones que realizarán pares académicos invitados participantes.
La conferencia será transmitida en vivo para Hispanoamérica en https://youtu.be/lLRCg-V3EdU.