Conferencia “La Antártica, la biblioteca oceánica del mundo”
Conferencia “La Antártica, la biblioteca oceánica del mundo”
El director del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales de Utadeo, Andrés Franco, fue uno de los 34 investigadores que participó en la tercera Expedición de Colombia a la Antártida “Almirante Padilla”. Este 6 de marzo, a partir de las 6:00 p.m., en la sede de Utadeo Santa Marta (Carrera 2 No. 11-68 – Edificio Mundo Marino en El Rodadero), este expedicionario le contará a toda la comunidad tadeísta sus ...
El director del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales de Utadeo, Andrés Franco, fue uno de los 34 investigadores que participó en la tercera Expedición de Colombia a la Antártida “Almirante Padilla”. Este 6 de marzo, a partir de las 6:00 p.m., en la sede de Utadeo Santa Marta (Carrera 2 No. 11-68 – Edificio Mundo Marino en El Rodadero), este expedicionario le contará a toda la comunidad tadeísta sus principales experiencias de investigación y profesionales en las gélidas aguas antárticas, a través de la conferencia “La Antártica, la biblioteca oceánica del mundo”. La entrada es libre, previa confirmación de asistencia. No se la pierda, a través de la transmisión en vivo vía streaming.
La Antártida: la respuesta a las problemáticas ambientales del planeta
¿Sabía usted que el Caribe colombiano mantiene una estrecha relación con la Antártida? A más de 500 metros de profundidad se encuentran las aguas intermedias antárticas las cuales provienen del Polo Sur. De igual forma, nuestros mares y el Continente Blanco comparten patrones migratorios de algunas especies de animales como las ballenas jorobadas, así como la presencia de comunidades planctónicas en común.
Esta es una de las razones por la cuales Colombia participa en el Tratado Antártico desde hace más de dos décadas. La más reciente Expedición inició el pasado 16 de diciembre, cuando el ARC 20 de julio zarpó de Cartagena, misma ciudad en la que atracó el 1º de marzo para dar fin a la travesía.
La avanzada científica permitió el desarrollo de cerca de 20 proyectos de investigación en áreas como oceanografía, biología marina, hidrografía, medicina e ingeniería. Durante su estadía en la Antártida, los expedicionarios intercambiaron experiencias de investigación en ese continente con algunas misiones de Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos y España.
Dadas las condiciones geográficas del planeta, en la Antártida confluyen las masas hídricas de todos los océanos, siendo este continente una fiel radiografía de las condiciones medioambientales actuales que atraviesa la tierra y de sus posibles cambios en el futuro.
De hecho, las imponentes formaciones rocosas y glaciares, no solo fueron un espectáculo visual para los expedicionarios, sino también una muestra de las consecuencias que ha traído el calentamiento global a estos ecosistemas, evidenciado a partir de los agrietamientos y rupturas de estas.
Durante los 55 días de travesía, Franco obtuvo más de cien muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton, entre ellas medusas, huevos y larvas de peces en profundidades de hasta 800 metros, lo cual permitirá analizar si el calentamiento de las aguas puede estar afectando los patrones de circulación de las especies a nivel mundial.
Confirme su asistencia comunicándose al PBX (5) 422 9334 exts. 2519, 2514, 2506, o escribiendo a los correos electrónicos adolfo.sanjuan@utadeo.edu.co, oriana.zapateiro@utadeo.edu.co o a nelida.navarro@utadeo.edu.co