¿Para dónde va el sector salud?: Así fue el quinto Congreso de ACOES

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

¿Para dónde va el sector salud?: Así fue el quinto Congreso de ACOES

Destacadas
¿Para dónde va el sector salud?: Así fue el quinto Congreso de ACOES
Martes, Diciembre 6, 2016
Compartir en
Representantes del gobierno nacional, académicos y profesionales de la salud se reunieron en Utadeo, en el marco del Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud. Apoyo al impuesto a las bebidas azucaras, una de las conclusiones.
Fotografías: Laura Vega - Oficina de Comunicación

¿Qué tan bueno ha sido el sistema de salud en nuestro país, en materia de sostenibilidad, cobertura y calidad? ¿Cuáles son los retos que se avecinan para este sector en materia económica? Sobre estos temas discutieron académicos, representantes del Gobierno y profesionales de la rama, en el quinto Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud (ACOES), que se celebró en Utadeo, del 29 de noviembre al 1 de diciembre, el cual versó en esta oportunidad sobre “Regulación y desempeño en el mercado de la salud”. Una de las principales conclusiones del evento fue el apoyo por parte de la Asociación al Gobierno Nacional frente a la iniciativa de aumentar los impuestos al tabaco y crear un nuevo impuesto a las bebidas azucaradas (Lea la declaración final del Congreso).

En el acto de inauguración, el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, se refirió a los 23 años de aseguramiento de la prestación del servicio de salud, que en la actualidad cuenta con un 94% de cobertura, con una inversión cercana al 7% del Producto Interno Bruto (PIB). El académico realizó una comparación de este sector en Colombia con su homologo en Cuba, considerado como un referente regional en cobertura y acceso de todos los segmentos de la población, país que tiene como valor agregado la asociación a la investigación y el desarrollo. Al respecto, Kalmanovitz enfatizó que “El sistema de salud en Colombia no se integra con la academia ni con los centros de excelencia medica”, razón por la cual hizo un llamado a construir espacios de discusión sobre la financiación y regulación que contribuyan a la creación de políticas públicas que impacten el sector.

De igual forma, Jairo Humberto Restrepo, presidente de ACOES, se refirió al rumbo que ha tomado la Asociación en materia de desarrollo académico de mayor impacto, al tiempo que se ha constituido como un espacio para la reflexión sobre el desempeño del sistema de salud. Restrepo enfatizó que el impuesto saludable, el cual aumentará el gravamen a las bebidas con azúcar, contribuye a la sostenibilidad del sistema y al mismo tiempo corrige algunas conductas del ciudadano para inducirlo a hábitos saludables. Finalmente, el directivo recordó que en el año 2018 se realizará en Medellín el octavo Congreso Latinoamericano de Economía de la Salud.

En tercer lugar, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, socializó el desempeño del Sistema de Salud colombiano y sus retos. El funcionario destacó que actualmente el país cuenta con uno de los gastos de bolsillo en salud más bajos de la región, pues la inversión del gobierno en protección financiera de este sector ha sido una de las más importantes que se ha hecho en los últimos 25 años. Gaviria agregó que en el país se ha logrado consolidar la cobertura global en tratamiento de la enfermedad renal crónica.

En cuanto a equidad de la salud, el encargado de la cartera mencionó que el sistema es uno de los mas progresivos en la forma como se financia, en la medida que cada ciudadano contribuye de manera solidaria a la salud, esto quiere decir que, quienes tienen mayores recursos no solo están pagando su salud sino también brindando parte de sus recursos al sistema en general. Sin embargo, para Gaviria aún se tienen algunas inquietudes con respecto a las diferencias de acceso a la salud entre el centro y la periferia, que obedece más a una inequidad de desarrollo que del propio sistema.

En materia de las dificultades financieras que en los últimos años han experimentado las EPS, así como las deudas del sistema de salud, Gaviria opinó que Colombia no ha podido tener un acuerdo social sobre cómo implementar las nuevas tecnologías. De igual forma el ministro enfatizó la necesidad de continuar clasificando los medicamentos que aportan a la salud.  Al finalizar su intervención, Gaviria anunció que el Gobierno Nacional está trabajando en la eliminación de los Comités Técnicos Científicos y el fortalecimiento de la puerta de entrada o atención primaria en salud.

Como conferencia central de la inauguración, Jefrrey Hanson presentó un análisis comparativo entre los sistemas de salud en Abu Dabi, Estados Unidos y Colombia, en materia de transparencia en la calidad del servicio. En este espacio, el especialista en economía de la salud estadounidense aseguró que el control de precios estabiliza las tecnologías, pero al mismo tiempo es necesario comprometer al ciudadano para que modifique sus comportamientos frente a la salud y el sistema.  En ese orden de ideas, la transparencia en el manejo del sector y asumir de manera compartida los gastos entre lo público y lo privado, son algunas de las propuestas para hacerlo sostenible, meta que en últimas consiste en aumentar la calidad a menos costo: “La calidad no debería ser un valor secundario sino un valor agregado”, enfatizó Hanson.

Frente al sistema de salud en Abu Dabi, el conferencista mencionó que las tasas de obesidad y diabetes son muy altas, al tiempo que la expectativa de vida es corta. Con el fin de volver transparente el servicio de salud prestado a los pacientes, que se tradujera en análisis de desempeño de los centros de salud frente a las constantes quejas de los usuarios, las autoridades locales realizaron un ranking de calificación por estrellas, que tras dos años se convirtió en información de dominio público, de tal forma que un paciente podría elegir el hospital de su preferencia, teniendo en cuenta la experiencia de sus conciudadanos, emulando las variables utilizadas por algunos buscadores de hoteles.

Un caso similar se realizó en Estados Unidos, donde se levantó el top 100 de los mejores hospitales, que se convirtió en una herramienta de medición constante para todas las instituciones de salud en ese país. Tras establecer este escalafón, se evidenció un aumento en la tasa de supervivencia de los pacientes, así como la mejora en la prestación del servicio y del recurso humano a contratar.

Finalmente, en el caso colombiano, Hanson resaltó que si bien ha mejorado la cobertura en salud en el territorio nacional, las tecnologías siguen siendo costosas, hay pocos médicos en las regiones apartadas y medicamentos poco accesibles. Adicional a ello, el crimen organizado en ese sector hace necesario evaluar cómo modificar las políticas públicas en este aspecto, y de esta manera, proveer un sistema sostenible que ponga en diálogo el costo, la calidad y el acceso

Fotos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.