Medios tradicionales
Luego de que el pasado 31 de marzo el Gobierno y el ELN anunciaran el inicio de las negociaciones de paz varios aspectos de esta nueva iniciativa fueron abordados por la prensa nacional. A pesar del optimismo que es posible rastrear en noticias y artículos de opinión de los diarios más importantes del país, las preocupaciones por el modo en que los diálogos van a ser dirigidos evidencian la necesidad de garantías y respaldo institucional al proceso. Tal es el caso, por ejemplo, de las denuncias sobre los secuestros injustificados que llevan a cabo miembros del ELN y los actos vandálicos contra los oleoductos. El Colombiano informa que el Presidente Juan Manuel Santos advirtió que "si el ELN no deja los secuestros, no habrá ninguna negociación"; sin embargo, para El Colombiano esta sentencia "no ha aplacado los ánimos belicosos de los guerrilleros", citando las denuncias realizadas por el secuestro de la abogada Melissa Trillo (norte de Santander, región en la que presuntamente este grupo armado tiene fuerte presencia) y el ataque en Saravena, Arauca. Por su parte, Semana informa que la orden del Gobierno a la fuerza pública es "que siga combatiendo con todo el rigor al ELN hasta que su voluntad política se vea reflejada en acciones coherentes con el discurso pacifista de los últimos meses".
Pocos días después del anuncio, el Presidente Santos puso énfasis en el papel protagónico de la sociedad civil en este proceso. Además, resaltató que a pesar de que las FARC y el ELN son grupos diferentes el fin del conflicto será solo uno y, por tanto, "las medidas de refrendación e instituciones que vigilen el cumplimiento de los acuerdos serán los mismos". A su vez, El País resume los puntos clave que serán tratados en esta agenda, señalando los lugares de encuentro y los puntos más importantes a tratar. A pesar de esta mención, el escepticismo de los colombianos con relación al éxito de este nuevo emprendimiento es alto, teniendo en cuenta el antecedente del 23 de marzo en donde se esperaba la firma definitoria del proceso de paz. No obstante esta situación, analistas y negociadores están de acuerdo en esperar y garantizar que haya rigor en los acuerdos más que una fecha en el calendario.
Otro fantasma que ronda dicho proceso es el de las bacrim. En su columna de opinión publicada en El Tiempo, Mauricio Vargas, recuerda "los daños que el Clan Úsuga ha hecho y está haciendo en el país". Para esto, toma como ejemplo el paro armado proclamado por esta banda criminal en 36 municipios de 8 departamentos. Vargas menciona además los "negocios ilícitos que mantenían con las FARC" en temas que ahora son clave para superar la violencia en Colombia y que han fortalecido esta estructura al margen de la ley: la minería ilegal y los cultivos ilícitos. Para el autor, el auge que tiene el paramilitarismo opaca esta intención de finalizar el conflicto armado a través de vías políticas. Su denuncia se extiende hasta advertir sobre la "evidente debilidad institucional por la que atraviesa el país, particularmente la Policía y la Fiscalía, y la falta de voluntad política para reforzar iniciativas de Estado en relación al posconflicto".
Medios alternativos
En un primer momento revisamos el portal de noticias Pacifista donde encontramos varios artículos. Principalmente, escogimos dos: uno expositivo y uno argumentativo. El primero, publicado el 30 de marzo, explicaba los puntos del acuerdo y de la agenda; junto con el funcionamiento de las negociaciones. En cuanto a los puntos, publicados por el delegado del gobierno Frank Pearl y del ELN Antonio García en la Casa Amarilla de Venezuela, hacen referencia a : [i] Instalación de mesas públicas de negociación en Ecuador; [ii] reuniones en Ecuador, Venezuela, Brazil, Cuba (países garantes junto con Noruega); [iii] las reuniones serán indirectas e ininterrumpidas; [iv] ejecutar con “celeridad y rigurosidad” la agenda; y [v] la agenda propiamente dicha. La agenda, por su parte, se compone de seis puntos: [i] Participación de la sociedad en la construcción de paz [ii]; democracia para la paz; [iii] transformaciones para la paz; [iv] víctimas; [v] Fin del conflicto armado; [vi] e implementación. En cuanto a su funcionamiento, las negociaciones se acompañan de un acuerdo de trato público que se compone de cuatro puntos: [i] ofrecimiento de información objetiva sobre el curso de las negociaciones –mediante declaraciones conjuntas y personales–; [ii] pedagogías para la paz; [iii] participación de la sociedad civil; y [iv] un trato respetuoso entre las partes. Ya entre otras cosas se afirma que se brindará seguridad para el desplazamiento de los delegados y el financiamiento de las negociaciones correrá por parte del Gobierno para su delegación, y de cooperación internacional para la delegación del ELN.
En el segundo artículo analizado, Pacifista muestra la opinión de tres exmilitantes del ELN sobre el acuerdo de negociación. El primero, Antonio Sanguino, quien militó en los frentes urbanos, no duda que dichos diálogos serán mejores que los pasados. Para su mejoramiento, propone no desvalorar los avances realizados con las FARC, pero también reconoce nuevos temas que deben ser hablados en los diálogos como la extracción minero-energética o una reforma electoral que garantice un sistema democrático de competencias. El segundo ex militante, Alonso Ojeda, afirma que la lucha armada, como expresión política "se ha agotado en las luchas latinoamericanas". Llama la atención sobre la falta de audacia del ELN para entrar en unas negociaciones y reconoce los avances en los diálogos con las FARC –por ejemplo, la justicia transicional–. Por ultimo, propone que "se dejen las antiguas diferencias ideológicas con las FARC", y que entren a resolver los problemas concretos de la sociedad colombiana. Por ultimo, Eduardo Celis, también es partidario de las negociaciones del gobierno con el ELN. Propone, a su vez, un cese al fuego multilateral entre el ejercito nacional, FARC, y ELN; para así dar fe de buena voluntad y legitimidad a las simultaneas negociaciones.
Por otra parte, el analista del International Crisis Group, Kyle Johnson, escribió para el portal Razón Pública un articulo preguntándose por la paz completa: ¿Cómo se influirán mutuamente las mesas de negociación de las FARC y del ELN?. Es así, que el autor identifica tres grandes retos entre ambos grupos guerrilleros y sus agendas. Tales retos, junto con sus recomendaciones, son: [i] así se firmará con las FARC, ciertas regiones de Colombia, especialmente aquellas bajo influencia Elena, no conocerían ni siquiera la paz negativa (ausencia de conflicto), puesto que seguirían en conflicto –al respecto, Johnson propone tempranos acuerdos de desescalamiento y dejación de secuestros por parte del ELN–. El segundo riesgo hace referencia a la posición del ELN frente a los guerrilleros de las FARC que se desmovilicen y empiecen trabajo político en dichas zonas, ¿crecería la conflictividad entre ambos grupos? –Sobre este aspecto Johnson propone un espacio en la Habana para que los lideres de ambos grupos lleguen a acuerdos sobre la desmovilización–. Por ultimo, el tercer riesgo, es la continuación e incremento de las economías ilegales por parte del ELN ("¿tomarían el control de los negocios dejados por las FARC?"). Sobre este tema, Johnson señala que el Gobierno debe impulsar proyectos de economías alternativas para contrarrestar los cultivos de coca. Ya por otra parte, al comparar las agendas, Johnson identifica otros retos para la paz completa. Primero, entiende críticamente la agenda publicada por el gobierno y el ELN, puesto que "brinda puntos muy generales que no responde a muchos puntos como la participación de la sociedad civil". Según el autor, tal generalidad de la agenda "dificulta una sincronización de ambos procesos de negociación dejando a los Elenos con menos campo de negociación". Finalmente, Johnson señala que otro desafío es el tiempo, puesto que al Gobierno de Santos le quedan tan solo dos años "y un cambio de administración siempre trae muchas dudas a una negociación con el ELN".
Por su parte, Las 2 orillas, brinda un interesante artículo, en donde analiza el perfil de los seis cabecillas del ELN que lideraran las negociaciones con el Gobierno. El primero, Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, y primer comandante del ELN, viene de origen campesino y desde los 14 años –hoy tiene 65– hace parte del grupo guerrillero. También es destacable que su padre hubiera hecho parte del movimiento guerrillero Bolcheviques en El Líbano. Por su parte, Antonio García fue durante los 70’s estudiante de la UIS, y desde 1983 hace parte de la Dirección Nacional donde traza junto con otros dirigentes del ELN las directrices del grupo. Ha sido vocero en varias negociones desde 1992, publicó libros de poesía y crió a sus hijos en medio de la guerrilla. Pablo Beltrán, también fue estudiante de la UIS –ingeniero de petróleos– y empezó en el frente urbano del ELN antes de llegar al monte y al comando central –donde permanece como 3ro en el mando–. Tuvo un papel protagónico en el acuerdo del 2001 con las FARC para combatir a las AUC, y las negociaciones con el Gobierno Pastrana. Fue él mismo quien informó que dichas negociaciones habían fracasado. Ramiro Vargas, sindicalista antioqueño ha ocupado el cargo de tesorero del ELN y ha coordinado los diferentes préstamos que el grupo guerrillero ha hecho a otros movimientos guerrilleros latinoamericanos. Lorenzo Alcantuz, es un santandereano integrante del Comando Central. Ha tenido hermanos en el ELN, donde uno ha muerto en el frente Bolcheviques en el 2009. Hace 15 años permanece en el frente Domingo Laín. Por último, Omaira Elena Vásquez, o Paola, es de confianza de Antonio García al permanecer por más de 30 años dentro del ELN. Las 2 Orillas, también pública el texto original del acuerdo en el siguiente link: http://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2016/03/Acuerdo-Gobierno-ELN-12.pdf
Para completar el perfil de los delegados, nos remitimos a Verdad Abierta, donde miraron cuatro delegados del gobierno y dos del ELN. Por parte del gobierno, lidera Frank Pearl, economista con posgrado en administración y derecho de la Universidad de los Andes. Ha tenidos experiencias en negociaciones con grupos armados al margen de la ley. Lidero procesos de reintegración en la desmovilización de las AUC en 2005-2006; fue negociador plenipotenciario para el acuerdo de negociación con las FARC en el gobierno Santos y desde 2012 impulsó diálogos explotarotorios con el ELN. José Noé Ríos Muñoz, por su parte, participó en los procesos de desmovilización del M-19, EPL, Guerrilla Indígena Quintín Lame, y la Corriente de Renovación Socialista. También participó de los últimos diálogos de paz con el ELN en 1992. Siendo economista, de profesión, ha trabajado en el ministerio de trabajo y ha sido docente. El General Eduardo Herrera Berbel, ha sido el rector de la Universidad Militar Nueva Granada –también decano de Relaciones Internacionales y Estudios de Seguridad–. Duró 36 años dentro del ejercito, donde fue comandante de tres batallones de infantería y miembro del Estado Mayor de Coordinación del Ejército Nacional. Colaboró como asesor en las negociaciones de Pastrana y fue coordinador del equipo político del Alto Comisionado para la Paz de 2004-2005. El ultimo integrante de la delegación del gobierno, Jaime Avendaño Lamo, es un funcionario “veterano” ya del gobierno, obteniendo múltiples experiencias en negociaciones con grupos guerrilleros. También tiene experiencias en la recuperación de tierras aplicadas a economías ilícitas, puesto que fue director del Centro de Coordinación de Acción Integral. En el 2012, colaboró en las negociaciones con las FARC y acompaño a Frank Pearl en la fase exploratoria con el ELN.
En cuanto a la delegación del ELN, Verdad Abierta solo brinda información frente a Antonio García y Alias Pablo Beltrán –quien anteriormente reseñamos–. Alias Antonio García, estudió Ingeniería eléctrica en la UIS donde –para la década de 1970– participó del frente urbano de la guerrilla. Ya en 1986, ascendió al comando central del ELN y tres años después Alias Gabino lo nombró feje del frente internacional. Es el segundo al mando del comando central y ha participado de varios intentos de dialogo con el gobierno. Es el encargado de la delegación Elena y los interlocutores de pasados diálogos lo han tildado de “radical e inflexible.”
En cambio, otros medios de comunicación se han preguntado por el estado militar actual del ELN. En esa línea encontramos dos artículos: uno de Verdad Abierta y otro de La Silla Vacía. Verdad Abierta nos brinda una optima panorámica sobre el estado militar del grupo guerrillero y sus recientes acciones. Comienzan mostrando que pese a su disminución de combatientes –llegando a los 2,000 hombres no más–, los Elenos han ampliado su campo de acción a partir del 2013 –periodo por el cual comienzan las negociaciones con las FARC–. Dentro de sus lógicas de presión militar, el ELN comete secuestros, daño de infraestructura minero-energética, y constantes ataques a la fuerza pública. En tal sentido, Verdad Abierta llama la taneción que el pasado 26 de octubre, el ELN realizará su golpe más grande a la fuerza pública –dejando 11 muertos–. También llama a la atención sobre el paro armado del pasado febrero, en conmemoración al difunto líder eleno, Camilo Torres. Para dar una idea de la magnitud de las "acciones elenas", Verdad Abierta genera unos infográficos en donde se puede reconocer la evolución de su accionar en los últimos años. Ya desde una óptica más crítica, el coordinador del CERAC, Jorge Restrepo, afirma que "pese al crecimiento de acciones, el ELN no ha incrementado su zona de influencia, ni su fortalecimiento militar". No obstante, otros analistas como Ariel Ávila, aportan al debate diciendo que el ELN no se puede medir por sus números militares rurales, dado que su fuerza política es dada por una amplia base social; no más mirando su origen: obrero y sindical. Por ultimo, Verdad Abierta reseña el frente más fuerte del ELN: El frente de Guerra Oriental –y el frente Domingo Laín–. Compuesto por 400 combatientes, dicho frente se ha enriquecido enormemente, y representa un gran numero de acciones en contra de infraestructura minero-energética –aduciendo a un fin de la economía extractivista–. No obstante, dicho frente también ha sido objeto de sangre, al tener enfrentamientos entre Elenos y paramilitares, primero, y posteriormente entre los Elenos y las FARC.
Por su parte, La Silla Vacía también se pregunta por el estado militar y financiero con que llega el ELN a la mesa de negociación. Comienzan su análisis destacando que el ELN es de los grupos armados con menos combatientes: "los Elenos llegan tan solo a los 1,300 combatientes versus 6,800 de las FARC o 3,000 del Clan Úsuga (BACRIM). En cuanto a su localización, los analistas consultados por La Silla afirman que están principalmente –el 60%– ubicados en el Frente de Guerra Oriental y en el Nororiental. En otras regiones, como el Chocó, Antioquia, Sur de Bolívar, sur del Cauca o norte del Nariño, suplen el financiamiento del ELN –compuesta principalmente de extorsión, secuestro y narcotráfico–. Por ultimo, el portal de noticias independiente afirma que debido a la ausencia de los líderes del Comando Central (Coce), los frentes militares son cada vez más independientes.
Otros medios alternativos
Por su parte, en medios como la Corporación Nuevo Arcoiris, se registra la noticia sobre los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en sus notas “Anuncio del acuerdo de diálogos de paz entre gobierno y ELN” e “Inicia oficialmente el proceso de paz entre el ELN y el gobierno” con fecha del 30 de marzo de 2016, así como en “Pronunciamiento de la Corporación Nuevo Arcoiris 'La mesa de paz con el ELN'” del 31 de abril. Cabe subrayar en estas noticias que, en un primer momento, se destaca el término amplio de duración respecto a la fase exploratoria entre las partes, los puntos que trazarán la ruta del diálogo, así como la importancia de los países garantes y de la compañía de la comunidad internacional. Estas notas, a su vez, direccionan, por un lado, el anuncio de la instalación de la Mesa pública del Acuerdo de Diálogos para la Paz de Colombia entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional hacía la voz directa de esta guerrilla, cuando la Corporación vincula a su nota el comunicado de prensa que aparece en la cuenta de twitter de esta misma organización armada. Por otro lado, proporciona una ampliación de la información desde la voz de las delegaciones exhibida en el video oficial del “anuncio del acuerdo de diálogos de paz entre gobierno y ELN”. Adicionalmente, se hace énfasis en que las delegaciones "suscriben un acuerdo para acordar transformaciones en búsqueda de una Colombia en paz y equidad". Con la última nota, Fernando Hernández Valencia, director ejecutivo de la Corporación Nuevo Arcoiris, derivada del proceso de negociación de la Corriente de Renovación Socialista en 1994 y asumida como actor vinculado a estos procesos, recibe con beneplácito este anuncio actual del ELN, determinando así su mirada frente a este hecho. En dicha nota, titulada “Pronunciamiento de la Corporación Nuevo Arcoiris 'La mesa de paz con el ELN'” Hernández afirma que la paz sin el ELN, en el marco del diálogo de paz con las FARC, sería una paz a medias o una paz parcelada como la desarrollada en los noventa y que la actual mesa pone en el centro un verdadero diálogo nacional en el que la participación de la sociedad en la construcción de la paz, bandera histórica del ELN, se configura como elemento sustancial en este proceso inicial. Además, indica que la agenda es "suficientemente amplia" como para que, en complemento con la Mesa de La Habana, incluya los problemas que afectan la realidad social colombiana. No obstante, Hernández alerta sobre la importancia del desmonte del paramilitarismo y del deslinde de éste con el gobierno y las fuerzas armadas para una verdadera paz estable y duradera.
Asimismo, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) celebra la formalización de las conversaciones entre el gobierno y el ELN, instando a ambas delegaciones a involucrar a los refugiados y a los desplazados internos en las conversaciones de Paz en Colombia.
Medios internacionales
The New York Times califica como un golpe de opinión favorable a la agenda política que adelanta el presidente Juan Manuel Santos donde se avecina la etapa final del proceso de paz con las FARC. Por su parte, The Washington Post señala la voluntad de paz del gobierno resaltando que a pesar de ello existe una "posición sólida de no poner en entredicho el modelo económico y político del país y de no iniciar con las fases de negociación publica hasta que el ELN no suspenda los atentados a la infraestructura pública, el secuestro y libere a todos los rehenes en su poder".
Por su parte los medios ibéricos han registrado la noticia con buenos ojos, pero con muchos interrogantes: El mundo examina "las dificultades a priori que impedirían que los nacientes diálogos con el ELN tomaran el mismo rumbo que el que está por finalizar con las FARC, sobre todo por un tema ideológico y nacionalista más radical, así mismo que el tema humanitario puede significar un grave traspié para comenzar formalmente".
El País también marca las singularidades de este proceso en relación con el de sus semejantes guerrilleros, pues se espera que este proceso tenga más acompañamiento de la gente y los temas de coyuntura general sean tratados también con la población civil, aunque es claro que la hoja de ruta en lo que a la estructura de los diálogos respecta será muy similar a la que está establecida actualmente en La Habana, con contrastes evidentes por la diferencia que caracteriza a ambas guerrillas.
En lo que respecta a los medios ingleses, si bien todos se han pronunciado respecto a esta noticia, hubo un especial énfasis en la BBC quien además de contar la noticia desde ambos lugares del conflicto hizo una especial contextualización para entender las discrepancias entre las FARC y el ELN desde su nacimiento hasta su evolución en el modus operandi, remarcando los cinco puntos de la agenda que definirán la agenda de las negociaciones. The Guardian también les dio cabida a las dos voces principales del suceso, registrando la noticia e invitando a Carlos Arturo Velandia ex integrante del ELN y ahora funcionario del gobierno que se desempeña como plenipotenciario en la mesa de La Habana quien afirmó que el proceso de paz que hasta ahora da los primeros pasos en firme no puede confundirse como una extensión del que actualmente se adelanta con las FARC pues el gobierno debe entender que el grupo guerrillero lleva consigo una identidad e idiosincrasia que los identifica y no permite que se presenten de forma homogénea los propósitos de la negociación, buscando los caminos más idóneos aunque el fin sea el mismo: el fin del conflicto armado.