Elementos de semiótica agentiva
Elementos de semiótica agentiva
Podríamos decir que la pregunta central de cualquier propuesta semiótica es en qué consiste la significación. Y cada una de ellas, con variaciones de muy diverso grado, ofrece una respuesta a dicha pregunta. Por mencionar solo tres casos, por ejemplo, para el enfoque estructuralista (de De Saussure a Fontanille, pasando por Hjelmslev, Barthes, Eco y Greimas; cf. Klinkenberg, 1996) la significación se establece por medio de estructuras, esto es, sistemas de oposiciones entre unidades mínimas, cuya unión (“manifestación” en sus términos) genera signos y enunciados. Para el enfoque cognitivo la significación se establece en redes de espacios mentales en un espacio semiótico de base (cf. Brandt, 2004; Brandt, 2013). Para el enfoque peirceano la significación se establece mediante la actualización de condiciones de interpretabilidad fundamentada (cf. Short, 2007). Otras propuestas como la culturalista de Iuri Lotman o la de la biosemiótica tambión ofrecen sus propias explicaciones sobre en qué consiste fundamentalmente la significación.En este libro queremos proponer un enfoque alternativo, que hemos denominado “agentivo”: aquí la significación se establece –o más precisamente, emerge– en la relación agente-agenda, esto es, en la relación entre un agente (es decir, un ente que hace) y una agenda (es decir, el tipo de resultado al que ‘apunta’ el agente mediante su acción). En este sentido, es importante tener en cuenta la agencia, es decir, aquella capacidad que le permite al agente dar sentido, y así, el sentido (la significación) viene a emerger cuando un agente intenta dar cumplimiento a una agenda al poner en ejercicio su agencia.
Detalles del producto
Donde adquirir su libro
Calle 24 A # 43 - 22. Barrio Quinta Paredes. Tel: 2699950